sociedad

Un estudio desvela las principales preocupaciones de los adolescentes en Canarias

La investigadora Pilar Ramos explica que "son un reflejo de la sociedad"
Un estudio desvela las principales preocupaciones de los adolescentes en Canarias
Un estudio desvela las principales preocupaciones de los adolescentes en Canarias. DA

La economía sigue siendo la principal inquietud para el 18,2% de los niños, niñas y adolescentes de 11 a 18 años, seguida de la contaminación y el medioambiente (13,6%) y la guerra (7,4%), según el cuarto Barómetro de Opinión de la Infancia y la Adolescencia realizado por UNICEF España en colaboración con la Universidad de Sevilla. Estas problemáticas se mantienen respecto a la anterior edición del barómetro, publicado en 2023.

En lo que respecta a las preocupaciones que, según los jóvenes encuestados, tiene la sociedad española en general, 6 de cada 10 creen que son la economía (34,7%), la situación política (14,2%) y la contaminación y el medioambiente (10,5%). En Canarias, en cambio, el trabajo o perspectiva de futuro sería la tercera preocupación más representativa tanto para estos jóvenes (7,2%), como en lo que perciben de la sociedad en general (7,1%)

“Es necesario escuchar a los niños, niñas y adolescentes para conocer sus verdaderas preocupaciones y poder dar respuesta a sus inquietudes y necesidades”, ha asegurado José María Vera, director ejecutivo de UNICEF España. “Los resultados de esta edición nos alertan de la desafección política de nuestros jóvenes y de una preocupación recurrente por la economía. Además, hemos constatado una vez más que quienes se encuentran en un nivel socioeconómico más bajo y quienes no han nacido en España, muestran menores niveles de bienestar, algo en lo que debemos seguir trabajando para promover una mayor equidad y reducir la vulnerabilidad de muchos niños, niñas y adolescentes en nuestro país”.

El informe, presentado hoy en Madrid, refleja que 4 de cada 10 adolescentes, el 40,5% de los encuestados, valoran la situación política y económica de España como mala o muy mala, porcentaje que desciende hasta el 18,6% cuando se trata de su percepción a nivel local; los jóvenes canarios consideran que a nivel local la situación no es tan mala, sino regular (35,9%). Además, 2 de cada 3 chicos y chicas que puntúan la profesión de político con menos de un 5 sobre 10, consideran que la mayoría de los políticos son corruptos.

Cuando se les preguntó acerca de un listado de determinadas cuestiones sociales en concreto, los abusos sexuales a la infancia destacan como algo que preocupa bastante o mucho a 9 de cada 10 encuestados, igual que en las dos ediciones anteriores del estudio, tanto a nivel nacional como en Canarias. Tras esta problemática se sitúan el terrorismo, las guerras y conflictos internacionales, el hambre y la pobreza en el mundo, y el acoso y ciberacoso escolar; en cambio, a nivel canario, tras los abusos, aunque se repite el hambre y la pobreza en el mundo estarían también el estrés y rendimiento escolar y el descenso de la calidad de la asistencia sanitaria.

“Estas preocupaciones son un reflejo de la sociedad, y además encontramos diferencias de género que llaman la atención; por ejemplo, en la disminución de la preocupación por las desigualdades de género, el machismo y la violencia machista, que pasa de ser la primera preocupación en la primera edición del estudio, a la decimoquinta en la edición actual”, ha explicado Pilar Ramos, investigadora de la Universidad de Servilla y coautora del informe. “En esta línea, se encuentra un claro aumento en los estereotipos de género, reflejado especialmente en los roles de género asociados a las profesiones. Por ejemplo, el porcentaje de chicos varones que consideran que gestionar una empresa es un trabajo de hombres -no de mujeres- (18,6%) es casi cinco veces más que el porcentaje de chicas que lo piensa así (3,9%)”.

Para Ana, de 17 años, “conocer más sobre las preocupaciones de los jóvenes sobre España es fundamental, porque reflejan nuestro interés por el futuro y compromiso con el bienestar social y económico”, Además ha recordado que “las inquietudes muestran la capacidad crítica, a veces subestimada, de los jóvenes y además motivan el cambio y la innovación”.

El bienestar emocional de los niños, niñas y adolescentes en nuestro país ha mejorado respecto a la edición anterior del barómetro: 6 de cada 10 aseguran sentirse bien o en forma siempre o casi siempre, frente a menos de 4 de cada 10 en la edición anterior. A nivel canario, esa sensación siempre o casi siempre se produce en 5 de cada 10. Los factores que más felicidad les generan son sus aficiones, el descanso, la relación con su familia, sus amistades y sus mascotas, y el deporte; tener muchos seguidores en redes sociales o conseguir muchos likes no alcanzó los 5 puntos de media.

Entre las profesiones que más valoran están la de médico/a (que, en una puntuación del 0 al 10, recibió una media de 8,89 puntos), policía (8,14) y psicólogo/a (7,96); la profesión peor valorada, con 5,21 puntos, es la de político. Los chicos muestran más estereotipos de género en relación con profesiones: el porcentaje de chicos que selecciona que una profesión debe ser ejercida por hombres o por mujeres duplica al de chicas.

En cuanto a las instituciones, a nivel estatal las que más confianza les generan son la universidad, la sanidad pública, los científicos y las ONG, mientras que a la cola se encuentran los partidos y representantes políticos, seguidos del Gobierno estatal y los representantes religiosos. A nivel canario, además de lo mencionado, destaca el ejército como institución de confianza. A la hora de informarse sobre los temas de actualidad a diario, la televisión -como medio de información- y seguir a influencers -para conocer su opinión- son las dos opciones que más utilizan (28,5% y 27,7%, respectivamente). En Canarias, seguir influencers es la primera fuente de información de forma diaria (24%)

Por primera vez, esta edición del barómetro incluye un estudio cualitativo. Este recoge los resultados obtenidos a través del trabajo de tres grupos de discusión de adolescentes en Barcelona, Sevilla y Bilbao, sobre participación en asuntos sociales y políticos, percepción y valoración de la política, y percepción y valoración de la salud mental. En lo relativo a la participación, en general ven el centro escolar y las redes sociales como dos espacios naturales en los que participar y mostrar sus opiniones, y en general creen que participar activamente en organizaciones y asociaciones tiene un impacto positivo en la sociedad. Respecto a la política, hay una falta de interés generalizada por parte de los adolescentes, aunque algunos creen que ese desinterés puede influir en el futuro de la sociedad.

En cuanto a la salud mental, es una de sus grandes preocupaciones y señalan la exigencia y presión -sobre todo por los estudios, y ejercida por los progenitores-, así como el uso inapropiado de la tecnología y las redes sociales, como los dos factores que más influyen en su salud mental. A nivel cualitativo en Canarias, destaca que el 27% de encuestados/as se ha sentido triste siempre o casi siempre en la última semana y la profesión de psicólogo/a es la 2ª mejor valorada (7,73) tras la de médico/a.

Como ha recordado Martín, de 18 años, “el estudio pone de manifiesto la necesidad de escuchar y atender las preocupaciones de la infancia y la adolescencia para garantizar su bienestar y participación en la sociedad. Es una forma de que nuestras preocupaciones lleguen a las administraciones”.

Recomendaciones de UNICEF España

Ante estos resultados, UNICEF España recomienda:

  • Garantizar un sistema periódico, amplio y oficial de recogida de opiniones de niños, niñas y adolescentes, para que estos datos se tengan en cuenta a la hora de tomar decisiones.
  • Formar a los tomadores de decisiones para que promuevan la participación infantil y adolescente, y asegurar que esta participación se produzca, de manera que se tengan en cuenta las propuestas de los niños, niñas y adolescentes en los temas que les atañen.
  • Desarrollar una política amigable con la infancia para ir reduciendo esa desafección política.
  • Garantizar la participación activa de niños, niñas y adolescentes en procesos de calidad en centros educativos, entidades locales y asociaciones.
  • Asegurar espacios libres de violencia para la infancia y la adolescencia, y desarrollar políticas de protección.

TE PUEDE INTERESAR