conversaciones en los limoneros

“Las ‘tierras raras’ de Fuerteventura multiplican por cinco los parámetros habituales”

Jorge Méndez Ramos es doctor, profesor titular de Física Aplicada de la Universidad de La Laguna (ULL) y recientemente ha sido acreditado a catedrático de Universidad por la ANECA
“Las ‘tierras raras’ de Fuerteventura multiplican por cinco los parámetros habituales”

El doctor Jorge Méndez Ramos (Santa Cruz, 1976) es profesor titular de Física Aplicada de la Universidad de La Laguna (ULL) y recientemente ha sido acreditado a catedrático de Universidad por la ANECA. Es investigador en el campo de los materiales luminiscentes y las aplicaciones de los elementos de las “tierras raras” en la nanotecnología, fotónica y energías renovables: desde la mejora de la fotocatálisis y la captación de energía solar (hidrógeno verde, fotosíntesis artificial) hasta el desarrollo de tintas de seguridad luminiscentes antifalsificación. Investigador principal del proyecto MAGEC-REEsearch, financiado por la Agencia Canaria de Investigación y el Ministerio de Economía y Competitividad, desde 2013.

Tiene 100 publicaciones científicas en revistas internacionales de prestigio, tres sexenios de investigación, así como cuatro patentes industriales sobre nanomateriales luminiscentes con aplicaciones tecnológicas. Divulgador científico, en especial en torno a la figura de Blas Cabrera Felipe, canario universal y padre de la física española. Jorge Méndez es especialista en la vida y la obra de Blas Cabrera y asesor científico del documental dirigido por Raúl Jiménez que se acaba de proyectar en varias instituciones científicas y universitarias madrileñas.


-¿Cómo don Blas Cabrera pudo averiguar, hace 100 años, la existencia de las “tierras raras”, el oro tecnológico que le dicen ahora?
“No, no, don Blas no averiguó su existencia, ya se habían descubierto. Pero sí fue pionero en estudiar sus propiedades magnéticas”.


-Y el padre de la física española.
“Sí, es conocido por esta certeza. Y también puede ser considerado como uno de los padres de la física cuántica en el campo del magnetismo, junto a sus colegas Einstein, Curie, Bohr y Schrödinger y fue precisamente debido a sus investigaciones sobre las propiedades magnéticas de las “tierras raras”. Su ciencia está presente en nuestro día a día. Por ejemplo, cada vez que nos practican una resonancia magnética en un hospital”.


-Era algo exótico, en aquel tiempo, eso de las tierras raras”, ¿no?
“Avanzó como ningún otro científico en el estudio de las propiedades magnéticas de esos elementos químicos de “tierras raras”, entonces muy exóticos e interesantes por sus extraordinarias propiedades magnéticas y que hoy en día de raras no tienen nada. Las usamos todos los días, cada vez que pulsamos la pantalla de nuestro teléfono móvil o dispositivo electrónico, o cuando tocamos la tinta de seguridad que llevan los billetes de euro. Esos elementos químicos cuyos nombres provienen de palabras griegas que significan escondidos (“lantánidos”) o difíciles de conseguir (“disprosios”) constituyen materias primas críticas conocidas como las vitaminas de la industria”.


-¿Fue don Blas un visionario?
“Sí, desde luego que lo fue. Estudiar hace cien años unos elementos químicos, esas “tierras raras”, que son indispensables para la tecnología digital actual, y en especial en las energías renovables para la transición energética, constituye la mejor prueba para definir lo visionario que fue”.


-¿Y un divulgador de la física?
“Fue también un visionario en la divulgación científica y en la propia gestión de la ciencia. Impulsó, fundó y fue el primer director del Instituto Nacional de Física y Química, con la ayuda de la Fundación Rockefeller, que Cabrera se encargó de conseguir, e inaugurado en el año 1932, hoy en día sede del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Hoy, por fin, desde 2023, ese instituto lleva su nombre. Eran los tiempos en los que se comenzaba a hacer física experimental en España, de ahí que se considere a Cabrera Felipe como el padre de la física española”.


-¿Era tan amigo de Einstein?
“Don Blas fue quien publicó la Teoría de la Relatividad en español. Y lo trajo a España en 1923”.


(Me cuenta el profesor Méndez que don Blas y Einstein se admiraban mutuamente. Einstein y madame Curie apadrinaron la entrada de Cabrera Felipe, como único español, en los congresos más importantes de la historia de la física, los Solvay, entre los años 1927 y 1933. Hay una anécdota de Cabrera y Einstein, que era un virtuoso del violín. Una noche de 1923, en la casa madrileña de don Blas, pasó la noche Albert Einstein tocando el violín, acompañado al piano por María Sánchez-Real, esposa de Blas Cabrera, en un ambiente de verdadera amistad entre los dos científicos. Tengo tantas cosas que preguntar al profesor Méndez que voy fatal de espacio. Una pena).

-Canarias olvida a sus grandes hombres. ¿Lo compartes?

“El reconocimiento de nuestros brillantes predecesores y la recuperación de nuestra memoria científica es, desde luego, una asignatura pendiente, pero no sólo en Canarias. Y luego está la artificiosa y errónea diferenciación entre “cultura” y “ciencia”. Parece que nos cuesta más reconocer a científicos que a literatos o artistas”.

-¿Por quién lo dices?

“Pues te pongo un ejemplo. ¿Por qué en Canarias Blas Cabrera no es tan conocido como Benito Pérez Galdós, si ambos fueron igual de relevantes a nivel nacional e internacional en sus campos respectivos? No hay un “Día de la Ciencia” en el Archipiélago como sí hay un “Día de las Letras”, como homenaje a Viera y Clavijo. Debería haber un “Día de las Ciencias”, que lleve el nombre de Blas Cabrera, y en el que se otorguen premios a la investigación y a la divulgación científica”.

-Las dos universidades públicas canarias investigan las “tierras raras” de Fuerteventura. ¿Es cierto que hoy en día se importan, a 50.000 euros el kilo, desde China?

“Desde hace más de una década, 2014, llevamos trabajando en un proyecto multidisciplinar (geólogos, físicos y químicos), en conjunto las dos universidades públicas canarias, llamado MAGEC-REEsearch (Materiales para una Avanzada Generación de Energía y Exploración de “tierras raras” en Canarias). Está financiado por la Agencia Canaria de Investigación y el Ministerio de Ciencia y coordinado desde la ULL, junto a mi compañero el catedrático de Geología de la ULPGC, José Mangas”.

-¿Tienen ya conclusiones?

“En la parte de geología del proyecto, tras años de estudios, hemos constatado concentraciones de “tierras raras” en rocas carbonatitas que existen solo en la superficie de Fuerteventura, de hasta algo más de 10 kilos por tonelada, valores que multiplican hasta por cinco los parámetros habituales y que son comparables a otros lugares que albergan depósitos significativos en explotación de estos elementos críticos en el mundo”.

-Y los más demandados, según creo.

“Sí, porque son vitales para las telecomunicaciones y están considerados como de mayor riesgo de suministro entre todas las materias primas críticas definidas por la Comisión Europea. Encima, los valores de impureza de torio y uranio presentes de forma habitual en las rocas dan valores casi indetectables de unas pocas decenas de partes por millón, menores que los presentes en el granito de las encimeras de nuestras cocinas, por poner un ejemplo al alcance de todos”.

-El oro tecnológico, profesor. Y aquí al lado.

“Efectivamente, o las vitaminas de la industria y que, purificadas, pueden llegar a alcanzar valores entre 40.000 y 50.000 euros el kilo. Por ello, teniendo en cuenta la inmediata demanda, la Comisión Europea promueve la exploración e investigación de nuevos recursos de “tierras raras” con la recién aprobada Ley de Materias Primas Críticas, de inmediata aplicación en todos sus países”.

(Que no se rasguen las vestiduras los falsos ecologistas que protestan por todo. Se callan en la extracción de áridos y ponen el grito en el cielo en la investigación. Y algún politiquillo de tres al cuarto que se les une. Eso lo añado yo, porque el profesor Méndez es más prudente que el periodista. Y la investigación no hay quien la pare. Pero sí dice algo que me inquieta).

“Falta información rigurosa, sobran bulos y prejuicios. Y sobran ataques personales, que llegan al insulto y a la infamia, contra los científicos de las dos universidades públicas que lo único que hacemos es trabajar y comunicar a la comunidad científica y a la sociedad los resultados. Este es nuestro “negocio” y no otro”.

-Es que hay mucha mala leche en estas islas.

“Estamos investigando, publicando en revistas internacionales, estamos determinando si estas concentraciones de “tierras raras” en Fuerteventura van a convertirse o no en reservas estratégicas. Enarbolar banderas y pancartas de “no a la mina” no tiene mucho sentido. ¿Qué mina? Estamos matando a la lechera sin saber si lleva o no el cántaro lleno de leche. Hay que explorar antes que explotar”.

-Cabrera estudió el magnetismo de las “tierras raras” y tú estudias su luz. Hay paralelismos, ¿o me equivoco?

“Son las dos caras de la misma moneda. Magnetismo, electricidad y luz hacen funcionar el engranaje de nuestra sociedad”.

-¿Por qué no fue don Blas premio Nobel?

“Por el injusto olvido después de su exilio tras la guerra civil. Un colega suyo, John Van Velck, Nobel de Física en 1977 por sus investigaciones en el magnetismo, en su discurso de recogida reconoce y agradece a Blas Cabrera su premio: “Las medidas experimentales de Blas Cabrera jugaron un papel fundamental en la confirmación de la teoría cuántica”, indicó en su disertación”.

(Tengo que resumir. El profesor Méndez trabaja para el Banco de España en experimentos de seguridad para los billetes. No puede contar nada más por lo de la confidencialidad. Gracias al erbio, una “tierra rara”, existe la fibra óptica, que hace posible Internet. Indica el profesor que estamos en la Edad de las Tierras Raras, como existió la del Cobre, la del Bronce y la del Hierro. Y añade: “Es que las “tierras raras” están redefiniendo el tablero geopolítico mundial”. Europa importa de China el 100% de todas las “tierras raras” que necesita para sus energías renovables y para su digitalización. Y añade que nadie debería escandalizarse por su búsqueda y por la investigación sobre ellas, porque su extracción no se hace en canteras, como los áridos, sino en plantas de separación por métodos físicos y por métodos químicos, para obtener los preciados elementos. Y con respeto al medio ambiente y con toda la seguridad precisa. “Es necesario y urgente acabar con esa doble moral de no querer oír hablar de “tierras raras” en España, pero sí comprárselas a China”).

-Fuiste portada de National Geographic en marzo de 2022. ¿Se valoró este logro en la comunidad científica?

“Cada vez más. La ciencia necesita ser contada y divulgada a la sociedad, ahora más que nunca, para luchar contra los bulos y la desinformación. Es nuestra obligación. Aparecer en la portada de National Geographic fue todo un orgullo, pero también lo son mis charlas en los colegios e institutos y hablar de ciencia en los medios. El documental “Blas Cabrera, Historia de la Física” que hemos realizado, junto a Raúl Jiménez como director, se distribuirá a todos los centros educativos de Canarias, después de haberlo proyectado ya en Canarias y en Madrid con mucho éxito”.

-Parece importante el papel de Canarias en la física cuántica, ¿no?

“No sabes hasta qué punto. Nuestro científico canario universal impartió una conferencia en el edificio que hoy es sede del Parlamento de Canarias, el 10 de diciembre de 1922, titulada “Estructura de la materia”. Allí habló de átomos, de luz, de energía, dando a conocer la nueva física cuántica. Quizá no seamos conscientes, pero Canarias fue probablemente uno de los pocos lugares del mundo donde se estaba explicando la física cuántica, antes que en otros países punteros de Europa, de la mano de Blas Cabrera. ¿Y si hacemos que sea ese 10 de diciembre el Día de las Ciencias Canarias? Ahí lo dejo”.

TE PUEDE INTERESAR