El fútbol es emoción, identidad, unión. Es el deporte que nos hace vibrar, celebrar y, a veces, sufrir, pero sobre todo, nos pertenece a todos. En estos tiempos de cambios y desafíos, pocas voces pueden aportar una visión más clara y cercana sobre el futuro del fútbol español que la de Rafael Louzán, el nuevo presidente de la Real Federación Española de Fútbol, que concedió a DIARIO DE AVISOS su primera entrevista durante su visita a Tenerife con motivo del partido de Liga F entre el Costa Adeje Tenerife Egatesa y el FC Barcelona, disputado ayer en el Heliodoro Rodríguez López.
Tras años al frente de la Federación Gallega y con una trayectoria que combina gestión y cercanía con los clubes y aficionados, Louzán llega a la RFEF con un reto mayúsculo: reconstruir la confianza en la institución y modernizar su estructura en un momento crucial para el fútbol nacional. Con el Mundial 2030 en el horizonte, la profesionalización del fútbol femenino en plena evolución y el compromiso de devolver a la Federación su prestigio, Louzán nos concede una de sus primeras entrevistas en exclusiva.
En estas líneas, habla con sinceridad sobre los retos que ha asumido, los cambios que quiere impulsar y su visión para un fútbol más inclusivo, innovador y cercano a la sociedad. Esta no es solo una conversación sobre gestión, sino sobre la esencia misma del deporte que une a muchos y sobre el futuro del fútbol en España y Canarias.
-Se cumplen ya algunos meses desde que asumió la presidencia de la RFEF. ¿Cómo ha sido este período y cuáles han sido las prioridades más inmediatas?
“La prioridad ha sido ponernos a trabajar para recuperar la normalidad que tanto reclamaba el fútbol español y la propia Real Federación Española de fútbol. Han pasado tres meses desde el 16 de diciembre y creo que podemos estar satisfechos de los resultados. Hemos buscado unión, consenso y diálogo con todos los actores del fútbol español”.
-¿Cómo valora la evolución del fútbol en España en los últimos años y el papel que juega la RFEF en este proceso?
“El fútbol en España es algo más que un deporte. Es una vía de cohesión, un portador de valores y, desde luego, también un sector fundamental para el desarrollo socioeconómico. La RFEF es la casa del fútbol español y, por tanto, la referencia para todos aquellos que amamos este deporte. Trabajamos desde que llegué a la presidencia para que la sociedad sienta que las siglas RFEF pertenecen a todos y estén a la altura de lo que el fútbol español merece”.
-¿Cuáles son sus principales retos y objetivos para los próximos años al frente de la RFEF?
“La unión del fútbol es clave para afrontar esos retos que tenemos para los próximos años. Tenemos por delante la organización de la Copa Mundial 2030, donde se unirán cinco países y tres continentes, de la mano de FIFA. Para ello, trabajar en equipo es clave. Queremos una federación que presuma de estar al lado de la sociedad, transparente, con compromiso social, que atienda a todos los sectores y actores y actrices del fútbol, moderna y que innove, cada día más profesionalizada”.
-En cuanto a las infraestructuras del fútbol español, ¿cómo valora el estado actual de los estadios y complejos deportivos? ¿Qué planes tiene la RFEF para mejorar estos espacios aprovechando la organización del Mundial 2030?
“Uno de mis compromisos más firmes es lograr una catalogación de estadios y recintos deportivos al estilo de lo que sucede en FIFA y UEFA. Necesitamos las mejores instalaciones deportivas para poder proyectar la mejor imagen de nuestras competiciones y para dar a los aficionados la mejor experiencia cada vez que asisten a un partido de fútbol. Trabajaremos con los responsables de las instalaciones deportivas para ayudar en lo que podamos a esa mejora, que en el caso de aquellas instalaciones que aspiran a formar parte del Mundial 2030, es necesaria”.
-La relación entre la RFEF y LaLiga ha sido un tema de conversación recurrente en los últimos años. ¿Cómo ve la relación entre ambas instituciones en la actualidad y qué medidas están tomando para mejorar la colaboración?
“Apostamos por el consenso y la lealtad institucional. Quienes nos dedicamos a la gestión y estamos al frente de instituciones que tienen tanto protagonismo en la sociedad, creo, tenemos el deber de ser ejemplares. Lo normal es que la RFEF y los clubes profesionales trabajen juntos. Tenemos la responsabilidad de normalizar el diálogo, el debate y la confrontación de ideas y opiniones honesta para construir y avanzar”.

-Con respecto a las selecciones masculina y femenina, ¿cómo ve la situación actual de ambas selecciones y qué proyectos está impulsando la RFEF para fortalecerlas a largo plazo?
“Somos vigentes campeones de Europa a nivel masculino, vigentes campeonas del Mundo a nivel femenino… y tenemos un gran palmarés de nuestras selecciones formativas. Nuestra obligación como gestores en la RFEF es poner a disposición de los profesionales y de las federaciones territoriales todos los medios para que la formación de deportistas en todas las categorías, y en fútbol, fútbol sala y fútbol playa, mejore cada día más. Porque ese es el camino que nos ha llevado al éxito. Y no nos conformamos. Queremos seguir presumiendo a nivel mundial de un estilo propio, de que el fútbol español gana y gana haciendo disfrutar a los espectadores y rivales”.
-Uno de los grandes temas que se ha debatido recientemente es la profesionalización del fútbol femenino. ¿Qué avances se han logrado en esta área y qué pasos aún queda por dar para conseguir la igualdad total entre ambos géneros en el deporte?
“La igualdad en el fútbol es más que un compromiso, es una convicción personal. Debemos trabajar para aumentar el número de niñas, jóvenes y mujeres que practican el fútbol, igual que debemos fomentar que arbitren cada vez más mujeres o que entrenen cada vez más mujeres. Necesitamos competiciones que ganen en atractivo, en competitividad, en espectacularidad. Y para ello, hay muchos frentes que abordar. Sin olvidar que somos campeonas del Mundo y, a nivel de clubes, campeonas de Europa”.
-Sigamos hablando de fútbol femenino… Una de las grandes cuestiones que se han planteado recientemente es la posible inclusión del VAR en la Liga F para la próxima temporada. ¿Es realmente viable esta medida para la temporada 25/26? ¿Cuáles serían los principales retos y beneficios de su incorporación en este ámbito?
“Hemos creado, por primera vez en la historia, comisiones de trabajo con todos los clubes profesionales de LaLiga y de Liga F. De esas comisiones han salido grupos de trabajo que ya se están citando para avanzar en mejoras para las competiciones. Creo que la convicción mayoritaria en el fútbol mundial es que el VAR, que ha llegado para quedarse, como tecnología innovadora que es, ha hecho mejor el fútbol. Está sobre la mesa una posible versión adaptada del VAR para competiciones como la Liga F”.
-Recientemente Tenerife ha acogido partidos oficiales de las selecciones masculina y femenina. ¿Volveremos a tener pronto la suerte de que ambas selecciones pueden venir a la isla?
“Estuvimos con la selección española masculina y allí conseguimos el pase a la fase final de la Nations League, ganando a Suiza. Tenemos la suerte de que nuestra selección, en todas las categorías, es recibida en todos los rincones de España con expectación y cariño. Ojalá podamos volver pronto a Tenerife”.
-¿Será Tenerife subsede del mundial 2030?
“Tenerife forma parte del libro de la candidatura que aprobó FIFA para la Copa Mundial. Es momento de trabajar para que el Mundial, que es de cinco países y tres continentes, llegue a todo el país, y que todo el país se sienta parte de la fiesta que será la celebración de la Copa Mundial 2030”.
-Para finalizar y mirando al futuro, ¿cómo le gustaría que se recordara su presidencia dentro de unos años? ¿Qué legado espera dejar en la RFEF?
“Apenas llevo tres meses en la presidencia, es pronto para pensar en un legado. Siempre digo que he llegado al fútbol para hacer, no simplemente para estar. Tenemos una oportunidad maravillosa para trabajar juntos por el fútbol y para que el fútbol mejore la vida de las personas, en nuestro país y allá donde se nos reclamen. Somos afortunados de trabajar para hacer que millones de personas disfruten, hagan deporte, celebren los éxitos de sus equipos, sean parte fundamental de nuestra Selección… Seré feliz si dentro de mucho tiempo dicen que Rafael Louzán trabajó con honradez para conseguir la unión del fútbol con las personas”.