Ante el temor de las partes a encajar un gol por despiste en sus posiciones, la negociación para evitar la huelga en el subsector del turismo (alojamiento y restauración) en la provincia de Santa Cruz de Tenerife (tras el final feliz en Las Palmas) se fue ayer a la prórroga. A dos días de las fechas señaladas en la convocatoria, el jueves y el viernes, el resultado se decide hoy en asamblea.
A la conclusión de una larga reunión de la mesa sindical de hostelería (FSC, UGT, IC y USO), junto a miembros de CC.OO. con Ashotel y Aero, el presidente de la primera de estas patronales, Jorge Marichal, reconoció, en declaraciones a los medios de comunicación, la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores y elevó al 5% la propuesta de subida salarial.
En el otro lado del diálogo, Manuel Fitas consideró “insuficiente” un incremento que los sindicatos todavía ven lejos del 6,25% planteado. Los representantes de los trabajadores reducen la oferta del aumento al 4%, porque la patronal arguye que, si una porción se hace con carácter retroactivo desde enero, “se acercaría al 5%”.
Marichal transmitió a los medios que los interlocutores de Ashotel y Aero han aceptado hablar sólo de la mejora salarial, sin necesidad de abrir el convenio colectivo “en canal”: “Todo este tipo de conflictos nunca vienen bien y, desde luego, sentimos que hay una parte de razón en la propuesta de los sindicatos sobre la pérdida de poder adquisitivo. También es verdad que, si vamos más atrás en la serie, no es tanto, pero en los últimos años sí se ha producido”.
Lamentó que ellos quisieran hablar “de todo”, como las incapacidades temporales, la jornada laboral y la “flexibilidad”, y que los sindicalistas se han “cerrado” para hablar sólo de esa pérdida de poder adquisitivo. La oferta de la patronal “duplica prácticamente la pérdida de poder adquisitivo” que se ha producido en estos años, aseveró Marichal. “Lo que han pedido se les ha dado y entendemos que podemos esperar una respuesta positiva de las asambleas. Hemos puesto en la mesa lo que hemos podido y lo que hemos considerado justo, siempre recordando que tenemos un convenio firmado. Cuando las cosas se firman es para cumplirlas, aunque entendemos que la situación ha cambiado”. El impacto económico del aumento propuesto por la patronal lo cifró Jorge Marichal en “cientos de millones de euros”.
Manuel Fitas (Sindicalistas de Base/FSC) admite que ha habido “un acercamiento en cuanto a la inicial negativa de las patronales de condicionar cualquier revisión salarial a la apertura de la negociación del convenio”. Recalca que le han trasladado una propuesta que “duplica el incremento salarial” medio de España y que, en vez de ser con efecto desde julio, sea con carácter retroactivo desde enero, con lo que sería un 4% en vez del 2% pactado”. En cualquier caso, confía en que esta mañana llegue a la sala de la escuela de música del Barranco de las Torres, en Adeje, una melodía que alegre los oídos de los delegados de los trabajadores y que el sonido de los tambores sean propios de la Semana Santa y no del conflicto laboral.
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno de Canarias, Alfonso Cabello celebró el acuerdo alcanzado en la provincia de Las Palmas. El portavoz resaltó que se trata de una noticia “muy importante” que valora el Ejecutivo regional. “Hay una mejora del convenio colectivo”, que está en un 2% para 2025. “Y se va a dar por buena en la negociación del próximo convenio una subida mínima y básica de partida de un 4%, así como una paga adicional este mismo año”.
El compromiso de compensar a los empleados de la hostelería por el poder adquisitivo perdido en los últimos años con una prima de 650 euros, que se cobrará en mayo, y una subida salarial del 9% en 12 meses, unos 1.500 euros anuales, justifican el apretón de manos. La Feht extiende un cheque de “cien millones”. La hostelería de Las Palmas se dota de un convenio “que es un 13% mejor que los del resto del país”, se congratuló el sábado José María Mañaricúa.