economía

Junio batió récord de empleo en la provincia tinerfeña

Los datos de junio consolidan el crecimiento de la ocupación, que desciende en Las Palmas por segundo mes. El paro registrado baja en 1.467 personas en el conjunto del Archipiélago
Canarias, a la cola en teletrabajo con solo un 8% de los ocupados
Récord de empleo en la provincia tinerfeña con 448.474 afiliados

La provincia tinerfeña alcanzó el pasado mes de junio un nuevo máximo de empleos, al registrar 448.474 afiliados de alta en la Seguridad Social y un incremento de 489 ocupados, en contraste con la provincia de Las Palmas, donde se perdieron empleos por segundo mes consecutivo, esta vez, 430.

Con estos datos, el conjunto de la comunidad autónoma mantuvo en junio su cifra de afiliados, con un leve aumento de 60 personas gracias a la evolución positiva de la provincia occidental, que se mantiene a la cabeza de España en creación de empleo interanual.

En total, Canarias registró en junio 938.227 afiliados y un alza del 3% (27.680 afiliados más) que en el mismo mes del pasado año, lo que coloca a las Islas casi un punto por encima de la media nacional, del 2,2%, siendo la comunidad con mejores resultados al cierre del sexto mes del año.

En este indicador interanual es también la provincia tinerfeña la que tira del empleo, con 15.254 afiliados más y un crecimiento del 3,5%, frente a los 12.427 de la provincia oriental, donde la ocupación aumenta un 2,6%.

Los datos de paro registrado que hizo públicos ayer el Ministerio de Trabajo y Economía Social confirman la buena evolución del empleo en Canarias, con un descenso de 1.467 personas con respecto a mayo (-0,96%), con lo que la cifra de demandantes de empleo en las Islas se queda en 150.704. El mayor descenso en el mes se produjo en la provincia tinerfeña, donde se registraron 1.231 parados menos, frente a la de Las Palmas, donde el paro bajó en 231 personas.

En comparación con junio del pasado año, el número de desempleados baja en 13.756 personas, un 8,3%, dos puntos más que la media nacional. Los datos por provincias son similares, con un 7,95% menos en Las Palmas y un 8,9% en la de Santa Cruz de Tenerife.

Si se observan los datos por islas, son La Palma, con un 13% menos, La Gomera y El Hierro, ambas con un 26%, las que registran mejores resultados interanuales en la evolución del desempleo. Tenerife y Gran Canaria, pese a contabilizar las bajadas absolutas más acusadas por el tamaño de su población, se quedan con descensos del 8%.

Por otra parte, pese a que las cifras siguen siendo positivas, los datos constatan que se produce en este mes de junio una ralentización, ya anunciada por las asociaciones empresariales, tanto en la creación de empleo como en el descenso del paro, ya que el descenso de 1.467 desempleados es el menor que se registra en un mes de junio en los últimos años. “Hemos llegado a la cifra de 150.000 parados y seguimos bajando, aunque la verdad es que cada vez menos”, señaló ayer el presidente de CEOE Tenerife, Pedro Alfonso.

El Gobierno regional pone el foco de los óptimos resultados, por una parte, en la reducción “considerable del número de desempleados de larga duración, que alcanzó en junio su valor mínimo en dieciséis años, concretamente desde febrero de 2009”. Además, el Ejecutivo destaca la evolución positiva de los datos de paro registrado entre los menores de 25 años y, asegura que este se encuentra en el mínimo de toda la serie histórica. Al finalizar el mes de junio, el paro registrado en este grupo de población fue de 7.600 personas. Con respecto al mes de mayo, el desempleo juvenil se redujo en 388 personas (-4,86%), mientras que en un año descendió en 735 (-8,82%).

En cuanto a la contratación, se incrementó un 12,3% respecto al mes de mayo, con 6.721 contratos más, hasta alcanzar el total de 61.224. Con respecto a junio de 2024, la contratación creció un 12,19%, lo que supuso 6.652 contratos más. “A pesar del descenso del paro, una proporción significativa de los nuevos contratos firmados son de carácter temporal (pues así lo requiere el mercado estival) o fijo discontinuo”, matizó Alfonso.

El paro mensual bajó en todos los sectores, excepto en agricultura, con el comercio, la hostelería y la construcción a la cabeza del descenso. En comparación con junio del año pasado, el desempleo se redujo en todos los sectores económicos.

La directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), María Teresa Ortega, incidió en la importancia de seguir trabajando para continuar impulsando este crecimiento y “cuadrar la oferta y demanda laboral”.

TE PUEDE INTERESAR