
La utopía es una experiencia de realidad virtual con soluciones imaginativas. De las 95 corporaciones locales de Canarias (88 ayuntamientos y 7 cabildos), 28 (25 y 3) habían respondido hasta el viernes a la solicitud de información por parte del Comisionado de Transparencia para evaluar el cumplimiento de la ley 12/2014. A tal fin, Daniel Cerdán remitió por correo electrónico a las referidas administraciones una carta y el formulario diseñado al efecto. Fijó un plazo de diez días; aunque, “al tratarse de la primera vez”, el órgano de control adscrito al Parlamento ha querido ser flexible. En el pecado llevan la penitencia, así que les queda la Semana Santa para hacer los deberes.
Los alumnos aplicados son los responsables municipales de Icod de los Vinos, San Andrés y Sauces, Santa Úrsula, San Bartolomé de Tirajana, Firgas, San Sebastián de La Gomera, Arico, Arrecife, Hermigua, Villa de Mazo, El Pinar, Santa Cruz de La Palma, Valsequillo, Haría, Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, Fuencaliente, Teguise, Arafo, San Juan de la Rambla, Alajeró, Tuineje, Fasnia, El Sauzal y Breña Alta, además de los cabildos de Gran Canaria, Tenerife y Lanzarote.
En el escrito, Cerdán expone que el informe anual que rendirá ante la Cámara legislativa “ha de estar listo al término del primer trimestre” y apela a la “adecuada colaboración entre las administraciones” para evitar la aplicación de sanciones o los “daños en la reputación” de las instituciones en este ámbito.
Previamente, para la definición del modelo de examen, se entablaron contactos con representantes del Consejo de Transparencia, la Agencia Española de Evaluación de la Calidad (AEVAL), de la Fecai (islas), la Fecam (municipios) y de varias comunidades autónomas. En esta ocasión se optó por simplificar el procedimiento. A cada sujeto se le entregó una ficha en Excel con tres hojas de datos: reconocimiento, elementos de publicidad activa y derecho de acceso (categorías).
Curiosamente, en la lista de bondadosos no está La Laguna, el Ayuntamiento “más transparente” de Canarias y el vigésimo de España, con una puntuación de 98,8 de un máximo de 100 en el índice de Transparencia Internacional. Tampoco se encuentra Telde, el tercero del Archipiélago en la comparativa de las webs que la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y la ULL publicaron en mayo de 2015. En ese Infoparticip@ solo aprueban 8 de los portales municipales: La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria, Telde, Arona, La Orotava, Gáldar y Los Realejos. Los peores son Betancuria, Valle Gran Rey, Arico, Villa de Mazo y, el farolillo rojo, El Tanque. Entre las carencias observadas, el estudio destacaba las relativas a los datos fundamentales, la biografía de los cargos electos y a la gestión de los recursos colectivos. También censura la “ausencia de información sobre los planes de gobierno y, en menor medida, de los presupuestos”. Por consiguiente, recalca, “no hay herramientas para que los ciudadanos participen”. Junto a ello, se evidencia una presencia “casi nula de la oposición”.
En la clasificación de Transparencia Internacional, tras La Laguna se sitúan, a gran distancia, los consistorios de Las Palmas de Gran Canaria, en el puesto 43 de 110 (93,8); Santa Cruz de Tenerife, en el 87º (76,3), y Telde (42,5), en el 105º. En la valoración parcial de la “información sobre la corporación municipal”, Las Palmas de Gran Canaria y La Laguna comparten el premio gordo con otros 33 ayuntamientos. Santa Cruz de Tenerife baja al 56º (89,9) y Telde, al 103º (61,1).
En el área de relación con los ciudadanos, La Laguna (93,8) va por delante de Las Palmas de Gran Canaria (87,5), Santa Cruz de Tenerife (81,3) y Telde (50). En transparencia económico-finaniera, La Laguna (100) vuelve a la cima y empata con Arona. Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife igualan a 99,9 puntos. Telde queda con 45,5.
En contrataciones de servicios también sobresale La Laguna (100). Se repite el orden: Las Palmas de Gran Canaria (75), Santa Cruz de Tenerife (25) y Telde (25).
En el apartado de urbanismo y obras públicas, La Laguna y Las Palmas de Gran Canaria están a la par (100), mientras que Santa Cruz de Tenerife (66,7) doblega a Telde (33,3). En términos globales e interanuales, La Laguna ha pegado un salto espectacular: de 47,5 a 98,8. Las Palmas de Gran Canarias tampoco pierde el paso: de 55 a 93,8. Más discreta ha sido la evolución de Santa Cruz de Tenerife: de 52,5 a 76,3. Por el contrario, Telde retrocede: de 45 a 42,5.
El Cabildo de Tenerife recibe una nota de 79,4 y el de Gran Canaria, de 75. Tenerife adelanta a Gran Canaria en información sobre la institución, relación con los ciudadanos, transparencia en servicio y apoyo a los municipios e indicadores de la ley de transparencia. En cambio, Gran Canaria supera a Tenerife en transparencia económico-financiera (100/85,7) y en contrataciones de servicios (100/12,5).
Por comunidades autónomas, Canarias (80) ocupa la decimoquinta posición, solo por delante de la Región de Murcia (79) y Madrid (65). Encabezan la valoración Castillla y León, Cataluña y País Vasco. Dentro de lo malo o regular, lo bueno es que en ordenación del territorio, urbanismo y obras públicas saca un 100. Eso sí, lo mismo que otras once de las diecisiete entidades.
De los diecinueve parlamentos, incluidos el Congreso y el Senado, el canario era el penúltimo antes de la aplicación de la ley de transparencia. Esa situación se ha revertido de tal manera que Canarias es pionera en muchos aspectos, como en la propia evaluación. Únicamente Cataluña realiza un proceso similar.
Más que una lupa, el comisionado va a necesitar un microscopio para analizar los parámetros de la transparencia. No es una nimiedad lo que busca: identificación de los miembros electos, trayectoria profesional y señas de contacto; acuerdos de determinación del régimen de dedicación exclusiva o parcial; grupos políticos constituidos; declaraciones de bienes y actividades; orden del día y actas de los plenos; competencias y funciones de los órganos de gobierno; concesiones administrativas; subvenciones otorgadas a lo largo del ejercicio; contratos y licitaciones; personal de libre nombramiento… Etcétera.
Daniel Cerdán: “En esta fase, todos estamos aprendiendo”
En la segunda planta del Parlamento de Canarias está la oficina del Comisionado de Transparencia, que ocupa Daniel Cerdán, aunque en la placa de la puerta haya escrito un nombre de mujer. Tomó posesión hace casi un año, semanas después de que fuera elegido por el pleno, pero todavía no le habían encontrado el asiento. Designado y acondicionado el emplazamiento, su principal misión en esta fase inicial es “alentar a la gente” a utilizar atinadas herramientas para abrir ventanas y limpiar cristaleras. “Todos estamos aprendiendo”, reflexiona. “El mayor logro ha sido nacer, crear nuestra propia administración electrónica de cero y existir para crecer. El sistema canario se irá configurando en la medida en que todas las instituciones activen sus respectivos portales de transparencia y los mecanismos de reacción ante las demandas ciudadanas”. Eso afecta a los organismos dependientes, a las empresas que contraten con las administraciones y a cualquiera que reciba determinadas subvenciones.