“La nueva Ley del Suelo es una piedra en el camino del desarrollo sostenible de Canarias”

Empezó en 2009. Desde que tuvo contacto con la UGT por problemas laborales, ha sido sindicalista de base y delegada de empresa. De repente, Gustavo Santana la llamó para su ejecutiva. Hoy, Yaiza López Landi es la secretaria de Organización de la Unión General de Trabajadores en Canarias

Empezó en 2009. Desde que tuvo contacto con la UGT por problemas laborales, ha sido sindicalista de base y delegada de empresa. De repente, Gustavo Santana la llamó para su ejecutiva. Hoy, Yaiza López Landi es la secretaria de Organización de la Unión General de Trabajadores en Canarias.

-Gustavo Santana fue reelegido por una amplia mayoría, tras quedar a las puertas de la secretaría general confederal. La renovación que pretendía la ha ejemplarizado en su propia ejecutiva…
“Aquí, en Canarias, se lleva haciendo la renovación desde hace tiempo y se ha apostado por gente joven, por la figura de la mujer, por tener un poco más de participación dentro de lo que es la parte política del sindicato. Y el trabajo de Gustavo ha sido encomiable. Hemos llegado con muchas ganas de aportar nuestro granito de arena”.

-¿Qué te has encontrado?
“Me he encontrado un gran equipo y mucho apoyo, una enorme ilusión por hacer un sindicato cercano a los trabajadores”.

-¿En qué ha fallado la UGT?
“Como militante de base y activista de empresa, no tengo quejas hacia la UGT. Soy de la Federación de Servicios y desde el momento en que toqué la puerta pidiendo ayuda siempre ha estado abierta. Supongo que se habrán cometido errores. Para corregirlos, es imprescindible reconocerlos, reflexionar y actuar”.

Yaiza López Landi, secretaria de Organización y Coordinación Interna de UGT-Canarias. / SERGIO MÉNDEZ
-¿Cuáles son las funciones de la Secretaría de Organización y Coordinación Interna?
“Es una tarea bastante importante, que la estructura del sindicato funcione correctamente dentro para que sea eficaz en la relación con los trabajadores y en la defensa de sus derechos”.

-¿Qué retos se afrontan?
“Sobre todo, crear una estructura estable y que la UGT sea un sindicato próximo a la gente”.

-¿Es consciente la dirección de que la imagen se ha deteriorado?
“Ha habido algunos casos que, efectivamente, han deteriorado la imagen. Por eso, asumimos la responsabilidad de que la gestión sea transparente y contundente en el cumplimiento de los estatutos”.

-¿Un exceso de autonomía de las federaciones no resta operatividad al sindicato?
“En la estructura interna, están la UGT de Canarias, las ejecutivas insulares y las federaciones, cada cual con sus particulares características. La coordinación es la clave de la cohesión. Ahora estamos en un proceso de transformación, en el que de seis federaciones estamos pasando a tres: Industria, Servicios y Servicios Públicos. Paralelamente, avanzamos en la constitución de las uniones insulares de La Palma, La Gomera y El Hierro”.

-Ha resurgido el viejo debate sobre la fusión de las dos grandes centrales… ¿Qué hay de eso?
“Bueno, me consta que hay alguna propuesta en ese sentido como planteamiento de futuro. Nada concreto. [Comisiones Obreras lo ha plasmado en un documento y el secretario general de la  UGT, Pepe Álvarez, se muestra dispuesto a estudiarlo]”.

-¿Qué panorama han dibujado las elecciones generales?
“Veo una situación bastante peculiar. Nosotros presentamos a los partidos políticos unas veinte acciones. Personalmente, quiero un Gobierno que las lleve a cabo”.

-¿Cómo se sale del callejón?
“Espero que no haya unas terceras elecciones”.

-¿De qué manera?
“Se trata de dialogar  y de llegar a acuerdos. A lo mejor han servido estas elecciones [las del 26 de junio] para recapacitar”.

[su_pullquote align=”right”]“Se trata de dialogar y de llegar a acuerdos, y a lo mejor elecciones sirven para recapacitar”[/su_pullquote]

-¿Qué se ha conseguido con la reforma laboral?
“Desproteger a los trabajadores y a sus representantes. Dejarnos a un lado a los sindicatos y a la negociación colectiva ha sido muy grave. También, el descuelgue de los convenios, un procedimiento que permite no aplicar en una empresa condiciones laborales pactadas para determinados ámbitos que afecten a ciertas materias en circunstancias definidas por la ley [la flexiseguridad está pensada para “evitar la destrucción de empleo”].

-Se está creando empleo, ¿no?
“¿Con contratos precarios? En el sindicato luchamos por el empleo estable y de calidad; con un salario mínimo decente, de unos 800 euros [actualmente está en  655,20 al mes]”.

-La iniciativa legislativa popular para una renta mínima de 426 euros ha entrado en el Congreso de los Diputados con el aval de 700.000 firmas… ¿Es viable?
“Es urgente, porque son situaciones insostenibles”.

-¿La concertación social es un diálogo de besugos?
“En lo que respecta a la UGT, alzamos la voz por un desarrollo social y económico en Canarias que lleve la estabilidad laboral a toda la ciudadanía. Creemos firmemente en la concertación social y la Ley de Participación Institucional es el marco adecuado”.

[su_pullquote]“En el sindicato estamos ahora en un proceso de transformación: de seis a tres federaciones”[/su_pullquote]

-Los sindicatos que no alcanzan el 10% de representatividad se consideran discriminados…
“Cualquier sindicato que luche por los trabajadores es importante, pero unos tienen más delegados. Hay que aceptarlo”.

-¿El número de liberados es suficiente o indecente?
“La experiencia me dice que son pocos. En la estructura del sindicato hay mucho trabajo y necesitamos gente con disponibilidad horaria y dedicación exclusiva. Yo no estoy liberada, compagino mi puesto de trabajo con la secretaría de Organización”.

-La plataforma cívica pone el grito en el cielo. ¿El desarrollo sostenible está por los suelos?
“La nueva Ley del Suelo [en fase de proyecto] la observo como una piedra en el camino del desarrollo sostenible de Canarias. En esas estamos, en intentar que se negocie una planificación del territorio coherente y homogénea”.

Guardar

Guardar

TE PUEDE INTERESAR