Deepak Daswani, ingeniero en Informática, hacker y experto en ciberseguridad, es uno de los ponentes que en la mañana del próximo jueves ofrecerá, en el marco de Tecnológica, consejos útiles a los más jóvenes sobre cómo evitar riesgos en el uso de los dispositivos móviles. La novena edición del encuentro tecnológico más importante de Santa Cruz, apuesta este año por un formato de charlas de mañana y tarde, las primeras con protagonistas como Daswani y las segundas, con el cuerpo central del encuentro en el Teatro Guimerá. Daswani es autor del libro La amenaza hacker, un manual sobre cómo defenderse de las amenazas del mundo digital. A los jóvenes que el jueves por la mañana se den cita en la sala de La Recova, Daswani les va a hablar claro. “La seguridad al 100% no existe por la sencilla razón de que la tecnología está hecha por humanos, y los humanos equivocamos sí o sí. Cualquier tecnología es susceptible de tener errores, unos se identifican muy rápidos y otros son más complejos que tardan años en detectarse, así que, frente al resto de cosas lo único que podemos protegernos siguiendo unas directrices básicas”, explica en una entrevista con DIARIO DE AVISOS.
En su charla hablará sobre esas pautas de seguridad. “Hablaré sobre los riesgos o las vulnerabilidades más comunes a la hora de usar dispositivos móviles, también de los riesgos de cualquier dispositivo conectado a Internet”. Como es habitual en sus charlas, advierte de que hará una demostración en tiempo real de estas vulnerabilidades. “Me centraré sobre algún aplicativo o en algún ataque sorpresa con alguno de los asistentes a la charla”.
Añade que el objetivo último es demostrar que, mediante el uso de la ingeniería social, de la tecnología y de vulnerabilidades concretas, “es posible comprometer la seguridad de los usuarios en cuestión de minutos, a la vez que mostrar cuáles son los peligros a los que se exponen con ello y qué tienen que hacer para usar la tecnología de forma más segura”.
Cuándo se le pregunta sobre si los usuarios de internet son demasiados confiados con el uso de sus datos, Daswani opina que hay una mezcla de cosas. “La vulnerabilidad de un sistema se ve comprometida porque hay un error técnico o humano, que puede darse en el software, el hardware, en un aplicativo… y luego está el hecho de que el usuario sea víctima de un engaño”.
En lo referente a la gente joven y la seguridad, señala que, “a pesar de estar mejor preparados tecnológicamente que sus padres, son más descuidados a la hora de usar la tecnología, entre otras cosas porque están acostumbrados, prácticamente desde que nacen, a su uso y no son conscientes de la implicación que tiene en el mundo físico cualquier acto que realicen en el virtual”.
“Toda la información que subas a las redes -continúa- facilita a los ciberdelincuentes, o a los que te quieran atacar a ti, planificar un ataque con un señuelo que sea creíble para ti. No se trata de no usar las redes, yo las uso y mucho, pero sí de conocer los riesgos a los que te expones y saber cómo mitigarlos, saber que todo lo que subes a la red puede tener una connotación en el plano de la seguridad”. Como experto en ciberseguridad, considera que, el grado de madurez de las empresas en general y las canarias en particular, ha mejorado mucho en torno a la seguridad. “En el caso de Canarias, hace unos años eran contadas con los dedos de una mano las empresas que demandaban servicios reales en materia de ciberseguridad. Cada vez son más las empresas que lo demandan, aunque aún queda mucho por hacer”, detalla.
Preguntado por un tema tan recurrente en estos días como es el uso de las redes para cambiar la voluntad de los votantes, Daswani, aunque cree que ese análisis le corresponde más a los analistas políticos, opina que no es algo tan nuevo. “Este tipo de interferencias es algo que siempre se ha podido hacer. En el pasado se hacía con medios escritos como los panfletos y hoy se hace a través de la red, que es cierto que tiene una gran potencia. No niego que es posible usar la tecnología para crear los boots que difundan noticias falsas y así poder confundir o manipular a los votantes. Pero hay que tener en cuenta que los usuarios ya estamos expuestos a un montón de información que se distribuye por interés y es posible que algunos se vean influidos pero otros no”. “Considero -continúa- que a pesar de que se usen este tipo de técnicas, es bastante complicado modificar la conciencia completa de una sociedad. No creo que hayamos llegado al momento en el que alguien pueda hackear unas elecciones”.
“Las entradas están a punto de agotarse, así que aún hay tiempo”
Las 800 entradas disponibles para asistir a la jornada central de Tecnológica Santa Cruz están a punto de agotarse. Así lo confirmaba ayer, el concejal de Promoción Económica, Alfonso Cabello, quien detalló que “aún queda tiempo para hacerse con alguna de las localidades de las que quedan menos de 50”. El edil animó a acercarse tanto al Guimerá en la tarde del próximo jueves 21 como a las jornadas que se celebrarán por la mañana en la sala de La Recova, en la que se podrá asistir a los talleres y charlas hasta completar el aforo n