sociedad

“Las diferencias nos dicen que no todas las islas tuvieron los mismos procesos aborígenes”

Tiene la formación suficiente y la información necesaria y, con una amplia sonrisa, también tiene la amabilidad de atender cuando acaba de salir su último artículo de investigación en el que se confirma que los primeros pobladores de Canarias fueron bereberes. Pero Rosa Fregel tiene mucho más que contar.
Rosa Fregel, investigadora de la Universidad de La Laguna|SERGIO MÉNDEZ
Rosa Fregel, investigadora de la Universidad de La Laguna|SERGIO MÉNDEZ
Rosa Fregel, investigadora de la Universidad de La Laguna|SERGIO MÉNDEZ

 

-Para ponerle un principio a la historia, ¿de dónde sale este interés científico, esta vocación por lo que se ha convertido con el paso de los años en su profesión?
“De pequeña siempre fui muy curiosa y estaba todo el rato cambiando el pensamiento sobre lo que quería ser de mayor. Creo que no fui capaz de ponerle nombre hasta mucho más tarde, porque sí es verdad que cuando éramos pequeños esas figuras de los científicos no se veían como una profesión normal. De pequeño lo normal era querer ser médico, policía, bombero… y no científico. Así que mis primeros referentes los encontré en el cine y en la televisión, y en el instituto ya tenía muy claro que quería hacer una tesis doctoral y dedicarme a investigar. En realidad, entre las cosas que me apasionaban ya estaba la genética, me llamaban la atención los experimentos de Darwin y Mendel, también me gustaba mucho la arqueología. Cuando acabé la carrera y vine al departamento de genética para proponerles si podía hacer una tesis doctoral con ellos me dijeron que trabajaban con ADN antiguo, era un poco la mezcla entre las dos cosas que me gustaban… así que desde el principio me fascinó este trabajo y desde ese momento no he hecho otra cosa.

-Al final esa mezcla con referencias cinematográficas se ha convertido en su vida…
“Siempre le digo a los alumnos que es una mezcla entre Parque Jurásico, Regreso al Futuro y un poco de Indiana Jones”.

-También tuvo claro que su tesis doctoral iba a estar basada en lo que ha motivado esta entrevista, en el origen norteafricano de los primeros pobladores de Canarias…
“En realidad en ese momento era una estudiante, ni siquiera había terminado la carrera y tuve suerte. Nicole Maca-Meyer estaba realizando su tesis aquí en ADN antiguo y ya ella estaba terminando y yo estaba empezando. Seguí esa línea de investigación, luego ella cambió de tema y yo me mantuve y la verdad es que era y es muy complicado conseguir financiación. No es lo mismo que estés estudiando genética del cáncer o del alzhéimer que estar estudiando ADN antiguo, pero si eres una persona muy curiosa y te gusta el pasado resulta ser un tema fascinante”.

-Y está claro que le resultará gratificante…
“Depende de cuál sea tu vocación. La investigación siempre es fascinante, siempre hay una pregunta y alguien que se empeña y que invierte su tiempo en encontrar una respuesta. El ADN antiguo es un campo apasionante y es en el que me siento más feliz trabajando. La investigación es una profesión donde la vocación pesa mucho. Las personas siempre deberían dedicarse a aquellos proyectos que les fascinen”.

-En su caso es la paleogenética y en sus proyectos ha encontrado un aliado muy importante en la universidad norteamericana de Stanford, que no es un centro cualquiera…
“No, para nada. Realicé mi tesis aquí, en La Laguna, luego estuve trabajando en la Universidad de Las Palmas, involucrada en proyectos de memoria histórica, porque el ADN antiguo también sirve para identificar gente que murió hace unos años. Y por aquella época la crisis afectó muchísimo a la investigación en España, así que llegó un momento en el que no había financiación suficiente para mantener mi contrato y decidí irme a Estados Unidos. Yo ya había estado colaborando con un investigador de Mauricio que, a su vez, colaboraba con un profesor de la Universidad de Stanford. Le habló de mí, de las cosas que hacía y le dijo que estaría encantado de que me fuera para allá para seguir mi línea de investigación… y para allá que me fui. La idea era empezar a utilizar técnicas de secuenciación masiva, desarrolladas en los últimos años y que nos permiten obtener muchísima más información de las muestras antiguas que antes y de manera mucho más rápida. Los proyectos que habíamos estado desarrollando aquí utilizaban metodología clásica, por lo que la cantidad de información que obteníamos era más pequeña, y esa fue una oportunidad de mejorar en mi carrera”.

-Y entonces emprendió usted la aventura americana…
“Sí, me fui para allá con una beca de la Fundación Doctor Manuel Morales, que saca becas todos los años para que los investigadores canarios puedan ir a otros países. En aquella época las becas del Ministerio y del Gobierno de Canarias estaban congeladas y conseguí esta y me fui para allá. Una vez que se terminó la beca, mi jefe decidió contratarme para que siguiera trabajando allí y estuve tres años y medio. Fue genial, es otro mundo, hay muchísima financiación, muchísimos medios. Stanford es otro mundo incluso dentro de los Estados Unidos. Luego, en un momento determinado, me enteré de que salía una plaza de profesora en la Universidad de La Laguna y aunque en Estados Unidos se vive muy bien, por un lado, quería devolverle a la ULL lo que me había dado y me había enseñado. Yo estudié toda la carrera con becas, hice el doctorado con becas y creo que da un poco de pena que una persona en la que se ha invertido tanto dedique sus mejores años a la ciencia en otro país”.

-Así que hizo las maletas y se volvió para casa…
“Me decidí a volver y aquí estoy. Estamos montando un laboratorio nuevo, intentando que estos estudios, que a veces hay que salir fuera a hacerlos, se puedan hacer en Canarias y formar también aquí a jóvenes investigadores y que el patrimonio canario sirva para formar investigadores en casa”.

-Ese patrimonio histórico canario empieza en el norte de África…
“En realidad es algo que se lleva diciendo muchos años, desde que se empezaron a hacer estudios arqueológicos, antropológicos y genéticos, hace ya bastante tiempo, apuntando hacia el norte de África. Es verdad que el último artículo que hemos hecho lo confirma, pero es algo que ya se sabía”.

-No son teorías que desmonten mitologías…
“No, no desmontan nada, simplemente informan de los orígenes de la población aborigen canaria, que tiene un origen en el norte de África. No cambia la identidad del canario. El sentirte de tu tierra igual no tiene mucho que ver con lo que digan tus genes. Tus padres pueden ser noruegos que vinieron aquí en los años 60 y tú sentirte canario como se siente cualquiera”.

-El último artículo en el que ha trabajado habla de los años 300 al 500…
“Sí, pero hay que pensar que todo es revisable. Por ejemplo, la fecha del poblamiento de Canarias está basada en los restos arqueológicos que tenemos hasta la fecha, las dataciones de carbono 14 que se han hecho sobre ese material. Pero a lo mejor en el futuro se encuentra un nuevo material arqueológico, se hace la datación y resulta que empuja hasta 100 años antes. Esto siempre va avanzando, cada vez hay metodologías que son más precisas, en Canarias es verdad que hay varios equipos que se dedican a excavar y producir más material arqueológico y nosotros no nos dedicamos a descubrir la verdad absoluta, siempre estamos revisando las cosas que hemos hecho, aplicando más metodología, comparando con otros estudios e intentando acercar cada vez más nuestros resultados y nuestras estimaciones a lo que pudo haber sido”.

-Llama la atención también el dato sobre las dos oleadas diferentes de pobladores llegados a Canarias en esos años de los que estamos hablando…
“Nosotros lo que hemos visto es que, desde el marcador que utilizamos, el del ADN mitocondrial, hay algunos linajes que son comunes a todo el Archipiélago y después vemos otros que son exclusivos de las islas más cercanas al continente. Una de las posibilidades, lo que nosotros creemos que pudo haber ocurrido, es que hubo una migración que afectó a todas las islas y luego hubo otra, que pudo haber ocurrido antes o después, que afectó solo a las islas más pegadas al continente. Esa es una teoría que tenemos y debemos seguir trabajando en ella. Desde el punto de vista arqueológico hay gente que piensa así y gente que no lo cree. Ahora lo que hay que hacer es seguir recabando más datos y ver si, conforme se van aportando más datos, estos siguen apoyando esa teoría o no”.

-Cuarenta y ocho genomas antiguos, 25 yacimientos, son datos que no se estudian en un día…
“Eso es lo que tenemos ahora, pero si pudiéramos tener un poco más obtendríamos resultados más fiables, podríamos tener muestras de distintos periodos temporales y ver si a lo largo del tiempo cambian o a lo largo del tiempo están iguales. Ese es el camino que vamos a seguir ahora, intentar ver si las cosas cambiaron con el tiempo o se mantuvieron estables, porque esa es otra forma de saber si hubo o no hubo distintas oleadas”.

-¿Y qué es lo que los induce a conocer los motivos que pudieron existir para desencadenar esas oleadas?
“Esa es una pregunta más para los historiadores, los antropólogos, los arqueólogos… Nosotros, desde el punto de vista genético, sabemos que las poblaciones se mueven, pero no por qué se mueven. Es una cuestión que habría que consultar en temas de historia del norte de África para saber qué pudo haber pasado en ese momento”.

-¿Qué le sugiere la diversidad genética encontrada en función de las diferentes islas donde han sido halladas las muestras?
“Lo que nos dice es que el poblamiento no fue homogéneo. Hubo algunas islas que recibieron una gran cantidad de población y que tenían recursos para mantener esa población grande, porque, generalmente, si tienes mucha variación es porque había recursos para mantener esa población. Si tienes una variación reducida hay variantes genéticas, linajes, que se pierden. Entonces, si tenemos algunas islas con mucha diversidad y otras con poca, quiere decir que hubo algunas que tuvieron poblaciones más pequeñas donde hubo problemas para adaptarse o situaciones que provocaron que la población se redujera, como la falta de recursos, alguna sequía… Al final en una isla, si la cosa se pone mal, no tienes a donde ir y hay que sobrevivir como sea. Esas diferencias de diversidad lo que nos dicen es que no todas las islas experimentaron los mismos procesos. No fue igual para todos. Las más acusadas en ese sentido fueron El Hierro y La Gomera, y puede ser que tuvieran algún aislamiento. Si se hubieran estado comunicando entre islas, se habría mantenido la misma composición genética que todas”.

-También hace referencia en su última publicación a la figura de los Alzados…
“Esas muestras que tenemos son interesantes, porque son de población que, con la excavación arqueológica, se ha descubierto que tenía ritos funerarios, cultura material similar a la de la población aborigen, pero cuando se hace la datación te das cuenta de que son posteriores a la conquista y se relaciona con población que no estaba nada de acuerdo con el cambio de sistema y que decidió irse, generalmente a zonas de montaña, para seguir viviendo con sus tradiciones y con su manera de hacer las cosas de espaldas al nuevo sistema que se había implementado”.

-Y cuando se nombran los linajes autóctonos de los canarios, resulta que al U6b1 se le han unido varios parientes más…
“Queremos decir que son tipos de ADN mitocondrial que cuando miras su distribución mundial te das cuenta de que solo aparecen en Canarias. Entonces, o bien son linajes que se desarrollaron en Canarias, o bien que se desarrollaron en el continente, migraron a las Islas, aquí se conservaron y en el continente se perdieron. Cuando se hace un análisis a nivel mundial dices, a ver, este linaje concreto con estas mutaciones, ¿dónde está? Pues está solo en Canarias. Al famoso linaje que todos conocían, el U6b1, se le unen otros cuatro más que también tienen esa distribución, es decir, que solo aparecen en Canarias. Teniendo en cuenta que están relacionados con la población aborigen, si una persona actual se analiza su mitocondrial y tuviera ese linaje concretamente sabría que su línea materna viene de la población aborigen”.

TE PUEDE INTERESAR