
Google planeaba a principios de este año desplegar un cable submarino entre Lisboa y África. A este, se uniría Tenerife, según un acuerdo rubricado por el entonces presidente de la Corporación insular, Carlos Alonso (CC), y el responsable del desarrollo de la red de cables submarinos de Google para Europa del Sur y África, Chris George. El proyecto tenía un coste para el Cabildo: 100 millones de euros.
“El alto precio” de la inversión necesaria para su desarrollo, que supondría un 11’7% del presupuesto del que dispondrá la Corporación en 2020, y “el escaso beneficio para la Isla”, a la vista de nuevas alternativas que ofrecen una conectividad similar, han llevado al actual equipo de Gobierno a descartar el proyecto.
El actual consejero insular de Innovación, Enrique Arriaga (Cs), afirmó a DIARIO DE AVISOS que el acuerdo con la compañía estadounidense fue “un mero pacto verbal promovido por Coalición Canaria y, especialmente, por Carlos Alonso”, pese a que se presentó en rueda de prensa el pasado 23 de mayo, tan solo tres días antes de las elecciones locales, autonómicas y europeas. “No había documentación administrativa, ni partida presupuestaria, ni absolutamente nada”, señaló Arriaga.
Asimismo, fuentes de la Corporación aseguran que el proyecto se descartó el pasado mes de septiembre, aunque hasta ahora la noticia no había trascendido.
Alternativas “de menor coste”
Según Arriaga, para el propio Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), empresa pública a través de la que se pensaba desarrollar la colaboración con Google, “la utilidad tampoco estaba lo suficientemente acreditada”.
De hecho, el consejero insular apuntó que en la actualidad la Corporación estudia diferentes posibilidades para mejorar la conexión con los países del continente africano, opciones que en su opinión, mejoran igualmente la conectividad pero tienen un coste “mucho” menor; “el Cabildo tiene negocios con África, pero el acuerdo para este cable submarino no era algo que los fuera a intensificar sustancialmente”.
Presupuesto
Lo que más llama la atención al actual equipo de Gobierno del acuerdo rubricado con Google es la inversión que se planeaba destinar: 100 millones de euros. A menos de una semana de que se sometan a votación los presupuestos de 2020 de la Corporación, que se debatirán en el próximo pleno del día 27, el consejero de Innovación aclara que el proyecto con Google no estará contemplado.
“Una inversión de 100 millones, respecto a un presupuesto como el de este año, que además es menor al del anterior, no tendría sentido”, explica el consejero.
El Cabildo contará en 2020 con un presupuesto de 856 millones de euros. Los 100 millones del proyecto de Google supondrían un 11’7% del presupuesto de la Corporación. De forma comparativa, la cifra contemplada para unir Tenerife y África con un cable submarino supone casi la mitad de lo que el nuevo equipo de Gobierno planea destinar al Instituto de Atención Social y Sociosanitaria (202 millones) y supera la cantidad con que contará todo el área de Movilidad y Carreteras en este 2020 (72 millones).
El presidente de la Corporación insular, Pedro Martín, ya había criticado en una entrevista con este periódico que se planteara un proyecto con una inversión de 100 millones de euros y apuntó que “el Cabildo de Tenerife no es un saco sin fondo”. Además, Martín apuntaba que como la inversión planteada era “tan cuantiosa”, prefería optar por medirla “con cuidado” y “valorar si esto es lo que más necesitan los ciudadanos de la isla de Tenerife”.
Por su parte, Arriaga valoró que se trataba de “una cantidad de dinero muy importante, que no sale de la nada” y expresó que en su opinión, los nuevos presupuestos irán destinados a asuntos “mucho más importantes” desde el punto de vista social; “no se puede limitar la ayuda y servicios que se prestan a la gente gastando 100 millones en un cable”.
Cables submarinos
Hasta 16 sistemas de cable submarino, de los que depende la calidad de la fibra óptica, cruzaban el océano Atlántico en el año 2018, tanto para conectar las Islas entre sí, como para hacerlo con el exterior, según datos del Observatorio Canario de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (OCTSI).
Además de estos 16 sistemas, el Observatorio contemplaba que otras diez rutas se incorporarían en el Atlántico medio y sur los años siguientes, entre las que se encontraba el proyecto de Google, denominado ‘Equiano’, que partía desde Portugal hasta Sudáfrica y cuyo enlace principal se estimaba que estaría construido en el año 2021.