candelaria

Un belén bajo el manto de la Patrona

Miles de personas ya han visitado el espectacular decorado navideño junto al Centro Cultural de Candelaria que recrea cómo se viven estas fechas en los diferentes núcleos del municipio
Cada día se forman colas para contemplar el nacimiento que se extiende sobre 250 metros cuadrados y en el que el visitante puede contemplar cómo se hace de noche y de día. J. C. M.
Cada día se forman colas para contemplar el nacimiento que se extiende sobre 250 metros cuadrados y en el que el visitante puede contemplar cómo se hace de noche y de día. J. C. M.
Cada día se forman colas para contemplar el nacimiento que se extiende sobre 250 metros cuadrados y en el que el visitante puede contemplar cómo se hace de noche y de día. J. C. M.

El belén de Candelaria se ha convertido, con el paso de los años, en uno de los referentes de la Navidad en la isla de Tenerife, como lo demuestran las miles de personas que lo visitan en cada edición desde que hace casi 20 años el entonces concejal de Cultura y Fiestas, Alfredo Arencibia, promovió unas figuras artesanales y unas casas de cartón en el vestíbulo del nuevo Ayuntamiento.

Este año han vuelto las colas para contemplar una obra que representa “las tradiciones navideñas de los distintos pueblos que forman parte del municipio con guiños a los elementos más significativos de cada uno de ellos”, en palabras de la alcaldesa de Candelaria, María Concepción Brito.

Molinos, iglesias, eras, lagares, puentes, barcas y vegetación autóctona son algunos de los elementos patrimoniales de cada uno de los núcleos representados en un belén único que se extiende sobre una superficie de 250 metros cuadrados y en el que no faltan los símbolos culturales inmateriales como la lucha canaria, la Ceremonia de los Guanches que se recrea cada 14 de agosto en la plaza de la Basílica o la Danza de la Santísima Trinidad de Igueste.

La obra, en la que se han implicado una docena de trabajadores municipales entre electricistas, decoradores y fontaneros, ha ampliado este año la superficie del techo, lo que permite un mayor realismo en las transiciones entre el día y la noche, según explicó el concejal de Cultura, Manuel González.
Además, ha incorporado nuevas figuras en movimiento, como la del agricultor que trepa por una palmera, la siembra, el asado del cochino o la campesina que abanica el fuego para conservarlo encendido. El paisaje se complementa con varios riachuelos que corren bajo los puentes serpenteando entre un centenar de viviendas, la escena de un entierro, el recuerdo a la guardia civil o el homenaje a los trabajadores de las galerías de agua.

basílica

La representación de la basílica de Candelaria, custodiada por los antiguos guanches (hoy instalados en la avenida de los Menceyes), y el nacimiento, con María, José y Jesús, al que los visitantes acceden a través de una cueva, constituyen los elementos centrales del belén aunque aparezcan en el tramo final del recorrido. El formidable decorado puede visitarse junto al Centro Cultural de la Villa hasta el día de Reyes.

TE PUEDE INTERESAR