mÚsica

Aprendiendo a escuchar

Más de 600 personas disfrutaron de las sesiones divulgativas de la Fundación Cepsa en el Festival de Música de Canarias
Más de 600 personas disfrutaron de las sesiones divulgativas de la Fundación Cepsa en el Festival de Música de Canarias

La experiencia de disfrutar de cualquier actividad cultural cambia radicalmente cuando nos adentran en los entresijos de la obra que vamos a disfrutar. En el ámbito de la música clásica esto es, incluso, más evidente, por la complejidad inherente a este género.

Pero, como ha dicho en alguna ocasión el afamado director Daniel Baremboim, “el problema no está en la música sino en la educación”. Resulta muy complicado para un profano en la materia poder disfrutar en toda su plenitud de obras tan complejas como el Anillo de los Nibelungos, de Richard Wagner, sin conocer el contexto en el que se escribió la obra o las motivaciones del autor.

Para acercar a los canarios esta y otras muchas piezas clásicas que cada año se representan en el Festival Internacional de Música de Canarias, la Fundación Cepsa impulsó, por segundo año consecutivo y en exclusiva, las charlas didácticas introductorias a los principales conciertos de abono de la mano del músico y divulgador Ricardo Ducatenzeiler.

Ducantenzeiler ofreció un total de 16 ponencias, incluidas dentro de las actividades del Festival ‘En Paralelo’. En ellas, aportó datos sobre la vida de los compositores, contó algunas anécdotas y dio pautas y pistas a los espectadores con el fin de ofrecer nuevos recursos para disfrutar y percibir la obra de una manera diferente.

Los asistentes a estas sesiones introductorias gratuitas, de una duración aproximada de 40 minutos, pudieron descubrir, a través de ejemplos audiovisuales, detalles sobre la génesis de las obras, el contexto histórico y las motivaciones de sus compositores, entre otras curiosidades.

La acogida de esta iniciativa fue excelente, pues se alcanzó la cifra de 610 asistentes, con un perfil heterogéneo, aunque mayoritariamente femenino y de mediana edad.

Más de 600 personas disfrutaron de las sesiones divulgativas de la Fundación Cepsa en el Festival de Música de Canarias

Charlas con corazón

El propio Ducatenzeiler destaca que en esta edición hubo dos momentos destacados y entrañables en el desarrollo de las charlas tanto en Gran Canaria como en Tenerife. El musicólogo relata que maestros como Andrés Orozco-Estrada, que dirigió la Orquesta Sinfónica de la Radio de Frankfurt, o Juanjo Mena, que se hizo cargo de la dirección de la Orquesta Danesa, quisieron participar activamente en las charlas que versaban sobre el espectáculo que ambos darían a continuación, provocando entre el público asistente “que se les salieran los ojos de las órbitas”, según relata el responsable de las charlas.

El divulgador recuerda con especial emoción cómo en la última sesión un numerosísimo grupo de personas se le acercó para agradecerle personalmente su labor pedagógica.

“La idea no es llenar la mente de la gente de elementos o conocimientos técnicos. La música entra por el corazón, no por la cabeza, pero cuando logramos desvelar ciertos secretos de las composiciones la gente logra acercarse a las obras, lo que hace que las personas se metan mucho más en el concierto”, asegura Ducatenzeiler. Porque en definitiva, cada una de las piezas es fruto de los conflictos y de la vida interior de sus compositores, y muchos de ellos reflejan su vida en la música.

Una colaboración con un amplio recorrido

Cepsa ha estado presente en la gran mayoría de las ediciones del Festival desde su origen, hace ya 36 ediciones. Primero como empresa colaboradora y ahora a través de la Fundación Cepsa, creada en 2016 para canalizar la acción social de la Compañía.

En esta última edición del Festival, además de impulsar en exclusiva las charlas divulgativas introductorias, la entidad ha apostado por los cuatro conciertos que ofreció la Orquesta Sinfónica Nacional Danesa en los dos auditorios capitalinos y por la gira que el Dúo Cassadó realizó por las islas de El Hierro, La Palma, La Gomera, Fuerteventura y Lanzarote.

El Festival Internacional de Música de Canarias no solo permite que el Archipiélago sea reconocido en el exterior por la alta calidad de su oferta musical, sino que también contribuye a difundir la cultura en las Islas, objetivo también perseguido por la Fundación Cepsa.

TE PUEDE INTERESAR