crisis coronavirus

Varios gobiernos apuestan por la cloroquina como tratamiento para el coronavirus

Tras la Segunda Guerra Mundial, cuando se popularizó por su eficacia contra la malaria, reaparece como posible solución al Covid-19
Muchos laboratorios han buscado patrones similares entre el coronavirus de Wuhan y otras enfermedades existentes para aprovechar medicamentos más comunes. DA

Dentro de las características de los coronavirus, que no son tan desconocidos como pueden llegar a parecer -salvo la nueva pandemia, aún en estudio, que surgió en la ciudad china de Wuhan-, está la afección en las vías respiratorias. Es uno de los puntos donde hace más daño, y que en las últimas semanas ha estado en boca de las autoridades sanitarias, principalmente, porque refleja que las personas mayores son uno de los sectores más frágiles frente a esta enfermedad. Por ello, los laboratorios de distintos países, sumándose al esfuerzo por conseguir una cura, comenzaron a indagar en busca de patrones del Covid-19 similares a otras patologías que ya se combaten con medicamentos comunes, o, al menos, más accesibles para el grueso de la población.

La neumonía es la complicación clave que los expertos epidemiólogos han señalado como causante de la mayor parte de muertes registradas en el mundo por coronavirus. Es un síntoma que no resulta ajeno a casi ninguna nación, y para ella existen tratamientos de muchos tipos, desde inhaladores hasta jarabes. No obstante, los investigadores han puesto la mirada en un viejo conocido de los soldados que lucharon en la Segunda Guerra Mundial: la cloroquina. Fue descubierta en 1934 por el científico italoalemán Hans Andersag, y se receta para tratar y prevenir la malaria, la artritis reumatoide y el lupus. Se popularizó durante el periodo bélico porque las tropas que Estados Unidos había desplegado en África y el Pacífico Sur solían caer enfermas de malaria, y este remedio resultó sumamente efectivo para tratar a los más de 500.000 efectivos infectados, de los cuales, murieron en torno a seis mil.

Ahora Alemania, que sigue siendo la punta de lanza europea en lo referido a investigación sobre la pandemia del Covid-19, se ha provisto de “grandes cantidades” del producto, tal como anunció ayer el ministro de Sanidad germano, Jens Spahn. Un movimiento que fue secundado por el Ejecutivo estadounidense, que, con el habitual estilo del presidente Donald Trump, se ha aventurado a publicitar el fármaco como la gran solución para hacer frente a la enfermedad que ya afecta a más de 13.000 personas en el país norteamericano, habiendo ocasionado en torno a 200 víctimas.

Un estudio revela que el coronavirus no fue creado en un laboratorio

Muchas son las incógnitas en torno a la enfermedad que ha puesto en alerta a todo el planeta, incluido su origen. Y en los tiempos que corren, las redes sociales se prestan para divulgar falsas noticias o fake news, como que el coronavirus de Wuhan fue creado en un laboratorio. Sin embargo, un estudio realizado conjuntamente por científicos de varios países, y del que se ha hecho hecho la revista Nature Medicine revela que, por el contrario, el SARS-Cov-2 “parece tener una alta afinidad con los presentes en humanos, hurones, gatos y otras especies”, por lo que se generó naturalmente.

TE PUEDE INTERESAR