educación

Incertidumbre en el inicio del año escolar

La plataforma de directores de los Institutos de Canarias recuerdan que “el tiempo se nos echa encima y las dudas no han sido despejadas”, afirmó Francisco Santana, director del IES El Sobradillo
Francisco Santana se dirige a un grupo de alumnos de cuarto de la ESO que tuvo que acudir al IES El Sobradillo el pasado mes de junio. Fran Pallero

A falta de un mes para la apertura del curso escolar continúa una gran incertidumbre. La plataforma que engloba a diferentes directores de institutos de las Islas alertó de que espera que la consejería les ofrezca información durante este mes. Francisco Santana, director del IES El Sobradillo, y representante en Tenerife de este colectivo, reconoce que “el tiempo ya corre en nuestra contra, se nos echa encima, y la situación no va mejorando. El objetivo sigue siendo presencial, pero no casa con la realidad tanto sanitaria como económica de la propia Consejería”, lamentó, ante la persistencia de las grandes dudas sobre las condiciones del inicio del curso, “que siguen sin ser espejadas”.

Lo que más preocupa a los directores es “cómo vamos a garantizar la incorporación del alumnado y el profesorado con la máxima seguridad” y afrontan con dudas los grupos burbuja, que solo ven factible en Infantil, Primaria y hasta segundo de la ESO, porque a partir de ese curso, los alumnos tienen optativas “y deben mezclarse con otros estudiantes en el centro”, además de “en el transporte escolar, el comedor, la acogida temprana o las actividades extraescolares”.

Los directores recuerdan que cada centro ha organizado el inicio de curso “como puede, debido a su tipología y características, y ahí está el esfuerzo que estamos realizando para poder adaptar lo que nos exige el protocolo a la realidad que tienen”. Les preocupa “que el tiempo se nos está echando encima. El curso está a la vuelta de la esquina y nos queda camino por recorrer para tener los centros preparados ante cualquier contingencia que nos pueda ocurrir”.

Sin duda, a la plataforma de los directores de Canarias el ámbito que más intraquiliza es garantizar que la incorporación del alumnado y el profesorado se realice con la máxima seguridad posible el 15 de septiembre.
El ritmo de trabajo en los institutos no es el mismo, la matrícula ya está hecha, la planificación del curso se terminó a final de julio, con 20 días de retraso en relación a un curso normal, al igual que la planificación general. Cuestionado por el rompecabezas que supone colocar a los alumnos en las clases con la bajada de ratios, los nuevos espacios que tiene que buscar, los diferentes horarios de entrada y salida del centro o el horario de los recreos, Santana afirmó que “todo es cambiante”. Por ejemplo, a principios de junio la distancia interpersonal en el aula era de 2 metros y ahora de 1,5. “Los inspectores midieron las clases y varían entre 15 y 24 alumnos de capacidad, un aula tipo acoge entre 20 y 22 alumnos, y hay otros espacios como aulas específicas, gimnasios, bibliotecas, salones de actos, etcétera”.

En el caso concreto de El Sobradillo, el equipo directivo ha tenido que desdoblar un grupo más en segundo o cuarto de la ESO, lo que supondría pasar de los 72 docentes actuales a 80/82 en el nuevo curso, pero después de “rompernos la cabeza para dividir los grupos entre los espacios, nos llegan informaciones contradictorias. Al parecer, no habrá presupuesto para tantas contrataciones y veremos en qué se quedan los 3.000 profesores iniciales. Además, aún no sabemos si estarán disponibles a principios de septiembre, tras los últimos nombramientos de julio, faltan docentes y han tenido que abrirse las listas de más de 30 especialidades y no descartamos compartir profesores. Si los centros contamos con ese aumento de plantilla sería perfecto, y si no fuera así, tendremos un grave problema”, vaticinó Santana en declaraciones a DIARIO DE AVISOS.

Las instrucciones de la Consejería de Educación fueron inicialmente “desdoblar grupos en función de los espacios que hubiera disponibles, comenzando por los cursos de los más pequeños y vulnerables, e ir llenando el centro en horario de mañana con el resto de grupos. Si no te caben todos, pasaremos al grupo de tarde y, en el caso de que aún así no quepan, ya se verán otras opciones”. En nuestro centro, nos cabrían casi todos en grupos de mañana, ya que habrá algún grupo de FP que va a tener que venir de tarde, aunque estamos en contacto con el Ayuntamiento de Santa Cruz para que nos ceda un espacio anexo al Instituto”.

Sin embargo, con ese rompecabezas avanzado, a final de julio, la dirección general de Formación Profesional informó que los ciclos superiores “pueden hacer uso de enseñanza semipresencial, unas instrucciones que cambian las reglas del juego y retoca la planificación”, por lo que se podría pasar al turno de mañana algún grupo más”. Por tanto, los centros “tenemos una gran incertidumbre ante el inicio del curso y esperamos que durante este mes nos den más información”.

Un docente toma la temperatura a un estudiante antes de entrar al IES El Sobradillo. Fran Pallero

Grupos burbuja

El portavoz en Tenerife de los directores de centros públicos de Canarias, afirmó que no acierta a comprender el planteamiento de los grupos burbuja para cursos superiores a tercero de la ESO. “Es verdad que en los primeros cursos de Secundaria apenas hay optativas, pero a partir de tercero de la ESO, en Bachillerato y en Formación Profesional hay un componente de asignaturas optativas y prácticas, y el alumnado debe dejar el aula principal. Mientras el alumno reciba materias comunes estará en su grupo sin mascarilla, pero desde que salga al pasillo, cambie a otro espacio o se una a otros alumnos, evidentemente tendrá que usarla por su seguridad, como también en el transporte, al acudir a la cafetería o al comedor, o al salir al recreo”, sentenció.

Plataformas ‘online’ y cribado del alumnado

Francisco Santana tiene claro que el 1 de septiembre la primera instrucción que dará a sus compañeros será preparar su plataforma online, “porque las clases presenciales empezarán el día 16 y, a lo mejor un profesor o un alumno ya no podrá asistir al día siguiente, y no podemos permitir que esté sin conectarse en su casa. Incidiré en que todo el contenido que vayan a impartir esté disponible en las plataformas online, por lo que pueda suceder. Esta vez nos cogerá con el pie cambiado”, afirmó. Sin embargo, para ello faltan muchas cosas por cerrar por parte de la Consejería como la plataforma unificada y la formación al profesorado en competencias digitales.

Los tutores también tendrán en los primeros días la labor de “barrido de las características de todo el alumnado, identificando los puntos calientes, es decir, quiénes no tienen dispositivos o una red estable para conectarse, y hacer un seguimiento. Además, deben introducir a los alumnos en las plataformas digitales”.

Un contagio en Infantil o Primaria generará, además, un problema en la conciliación familiar. “La escuela es educadora y socializadora, y los niños necesitan estar en la escuela para que sus padres puedan desarrollar su vida normal”, recordó.

Los centros ya han colocado carteles en las paredes y los suelos recordando las medidas de prevención y han separado las mesas y sillas donde podrán sentarse los alumnos en las aulas. Los centros también deben acometer un aumento de personal de limpieza, en algunos casos a cargo de la Consejería y en otros de los Ayuntamientos, ya que hay que garantizar la higiene en todos los espacios comunes, baños, aseos, pasillos, barandillas, material, herramientas y maquinas de los talleres.

“El inicio del curso será complicado y no hay una solución que nos deje a todos tranquilos”, finalizó Francisco Santana.

TE PUEDE INTERESAR