la palma

Puertos cederá las dos linternas del antiguo faro de Fuencaliente

Ambas piezas pasarán a ser propiedad del Consistorio sureño, tras haber sido sometidas a labores de restauración por parte de la Autoridad Portuaria
La primera de las linternas se encuentra muy deteriorada. DA
La primera de las linternas se encuentra muy deteriorada. DA
La primera de las linternas se encuentra muy deteriorada. DA

El presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, Carlos González, manifestó esta semana su compromiso al alcalde de Fuencaliente, Gregorio Alonso, de ceder a la institución palmera las dos linternas del antiguo faro de la localidad, pieza

s que se encuentran en el taller de señales marítimas de la Autoridad Portuaria donde, dentro de lo posible, se han ido restaurando.
En concreto, se trata de una linterna gravemente afectada por los terremotos del Volcán de San Antonio, en 1939, que dañaron incluso la torre, y ola instalada posteriormente, en 1940.

La primera linterna se halla muy deteriorada y es imposible que vuelva a ponerse en servicio, de acuerdo con la Autoridad, porque muchas de sus piezas afectadas son irreemplazables y, por otro lado, sus dimensiones no se ajustan a la cúpula actual del faro fuencalentero.

No obstante, como indica el presidente de la Autoridad Portuaria, “la primera linterna es una pieza única, de las que quedan muy pocas en el mundo, que cederemos al Ayuntamiento de Fuencaliente para que disponga de ella de manera que los visitantes del complejo del faro y amantes de las señales marítimas puedan disfrutar de la pieza”.

Las obras de construcción del antiguo faro de Fuencaliente, dirigidas por el ingeniero Paz Peraza, se iniciaron en el año 1882, dándose por finalizadas en 1898. Sin embargo, la infraestructura no sería inaugurada hasta un lustro más tarde, en 1903, para operar con una plantilla de dos fareros.

La piedra con la que se hizo el viejo faro fue transportada en bruto desde la cantera de Arucas, en la isla de Gran Canaria, por vía marítima, desembarcándola en el mismo instrumento, para lo que hubo que construir un embarcadero.

A consecuencia de los terremotos registrados en el mes de marzo de 1939, se efectuó la primera reforma de la edificación, debido a que la instalación luminosa quedó inutilizada, y fue preciso demoler el torreón y construir otro de hormigón armado, reforzándose las hiladas superiores de la torre.

TE PUEDE INTERESAR