
Cuando faltan escasas 48 horas para el arranque del inicio del curso escolar en Canarias, que tendrá lugar el próximo martes día 15, continúa el debate en torno a las formas en las que tanto el alumnado como el profesorado deberán incorporarse a las aulas. En medio de la controversia se encuentra ahora la petición de someter masivamente a pruebas PCR a los docentes, una solicitud que han realizado algunos partidos políticos y a la que ayer se sumó la Agrupación Socialista Gomera, presente en el Ejecutivo canario.
Actualmente, en las Islas se están llevando a cabo los denominados cribados “selectivos”. Es decir, se están realizando una alta cantidad de pruebas PCR en las zonas con mayor índice de contagio.
Respecto al ámbito educativo, la consejera de Educación del Gobierno de Canarias, Manuela Armas, comunicó el pasado jueves que estos test se harán al profesorado de los centros ubicados en las zonas más afectadas durante los primeros días del inicio del curso.
Las pruebas se realizarán “mayormente en Las Palmas de Gran Canaria y Arrecife”, señaló Armas, quien afirmó que de esta forma “los colegios serán lugares más seguros”. Una decisión que, aunque no ha sido rechazada ni por la comunidad educativa ni por los grupos políticos, sí que ha sido cuestionada respecto a su ambición.
Primero fue la diputada regional Australia Navarro, del Partido Popular, quien manifestó en agosto que los test masivos, de hacerse antes del inicio de las clases, “ofrecerían algo de tranquilidad a las familias y a los trabajadores” de los centros, dado el aumento de rebrotes de las últimas semanas. Sobre este asunto, Navarro ha insistido también en los últimos días.
Más tarde entró en la discusión Vidina Espino, de Ciudadanos, quien preguntaba esta semana al Gobierno de Torres si iba a “iniciar el curso sin reducir la ratio alumno-profesor y sin haber efectuado PCR a los profesores”.
Y ayer, a estas voces se sumó Casimiro Curbelo. El líder de la Agrupación Socialista Gomera, cuya formación está integrada en el denominado Pacto de Progreso que gobierna Canarias, puso en valor los esfuerzos de la Consejería de Educación del Gobierno regional respecto a la realización de pruebas PCR a docentes, alumnado y personal de los centros educativos de aquellas zonas con mayores índices de contagios.
No obstante, Curbelo propuso dar un paso más y ampliar la realización de los test al resto de docentes: “No podemos bajar la guardia ante el coronavirus, por lo que sería interesante llevar a cabo esta medida, especialmente con los maestros y profesores que se desplazan desde otras islas u otras comunidades autónomas para llevar a cabo sus funciones”.
EFICACIA EN DUDA
Madrid ha sido la comunidad pionera en implantar los test masivos a sus docentes. Sin embargo, los resultados que arrojaron las pruebas plantearon nuevas dudas a cerca de la utilidad del sistema. Hace cuatro días se publicaron los datos: de 1.500 profesores sometidos a las pruebas, solo 18 dieron positivo por coronavirus.
Entre los detractores de los cribados masivos está la Organización Mundial de la Salud, que asegura que estos solo dan “una foto fija” del virus y no evitan que se produzcan nuevos contagios.