cultura

Isabel Medina viaja en su nuevo libro a “La Gomera, la isla que habla como los pájaros”

La autora ha escrito una obra, publicada por el CCPC, en la que desvela su percepción acerca del lugar del que partió siendo una niña y que ahora muestra con la mirada de la sabiduría
La escritora canaria Isabel Medina. / DA

La Gomera. Viaje a la isla que habla como los pájaros es el nuevo tesoro literario que nos entrega la escritora Isabel Medina, que ha sido publicado por el Centro de la Cultura Popular Canaria (CCPC), con prólogos del escritor Daniel María y del profesor de arte Pablo Jerez Sabater, e ilustración de portada del pintor Luis Alberto Hernández. “Yo, La Gomera, la isla que habla como los pájaros, quiero dejarte mi palabra en este libro que tienes en tus manos. Léelo y no olvides que mi corazón de piedra te recordará siempre, aunque siempre sea lejos y mi voz se pierda en el trueno de la ausencia”.

Con ese sugerente título, la autora nos desvela su personal percepción de la isla de La Gomera, de donde partió siendo una niña y que ahora nos muestra con la mirada de la sabiduría que dan los años y la vida. De la mano de El Viajero, el Hombre de Lejos, iremos descubriendo los paisajes y el alma de La Gomera. Como lectores será un privilegio escuchar la voz de la Isla que nos habla y dialoga directamente con nosotros.

La Gomera. Viaje a la isla que habla como los pájaros tiene muchas lecturas, como novela, poemario, texto de historia, trabajo etnográfico y un especial libro de viajes. Una recomendable lectura a quien visite por primera vez la Isla y, por supuesto, para quien ya la conozca o la habite. Un libro para llevar en la mochila de viajero y disfrutar con la calma y la profundidad que requiere su contenido.

Isabel Medina nos explica de manera poética su isla natal. Llevando de la mano, con sumo respeto, al Viajero, al Hombre de Lejos, que va descubriendo por sí mismo la idiosincrasia y la identidad de la isla. Así nos cuenta cómo nació el silbo gomero: “No le extrañó al viajero, aunque le pareció un genial invento, que los hombres y mujeres que habían habitado la isla desde hacía mucho tiempo inventaran una manera de comunicarse que no estaba en ningún libro. Escucharon el canto de los pájaros. Día tras día lo escucharon; estaban convencidos de que entablaban largas conversaciones entre ellos, que se preguntaban y respondían, que se amaban sin reservas porque nadie iba a entender su lenguaje. Ellos podían hacer lo mismo”.

LA HISTORIA

El lector irá conociendo -casi narrado por sus protagonistas- la historia de la Isla: la Conquista, quienes fueron los Señores de La Gomera, Yballa, Hupalupa y Hautacuperche, la leyenda de Gara y Jonay, la Rebelión de los Gomeros, La Baja del Secreto… El Viajero nos acercará a los misterios de las brujas en la Laguna Grande o a la magia del Garajonay y del Bosque del Cedro. Con él ascenderemos a Chipude y su Fortaleza y haremos una ineludible visita a don Isidro Ortiz, maestro de la tierra y sabio que nos hablará del folklore ancestral, las chácaras y los tambores, los romances y las tradiciones más antiguas. Beberemos el agua milagrosa de los Chorros de Epina y conoceremos el Charco de la Condesa y su historia, así como el paso de Cristóbal Colón antes de partir al Nuevo Mundo… Un recorrido por los pueblos y sus secretos menos conocidos, sus personajes y acontecimientos, la llegada de la luz eléctrica, el temporal de 1941 narrado en las Décimas de Manuel Navarro Rolo…

Pero Isabel Medina no se conforma con mostrarnos el paisaje y los misterios de la Isla. Aquí nos encontramos también con la obra de sus artistas: desde Pedro Bethencourt Padilla, el poeta de Agulo; el pintor José Aguiar y también poetas populares como José Hernández Negrín, Lucas Rolo Navarro, Manuel Navarro Rolo, Pedro Suárez Hernández, Manuel Roldán, Ramón Marichal o Concha Dorta. Nombres fundamentales como Guillermo Ascanio, Pedro García Cabrera, Bohemia Pulido Salazar, poeta de Vallehermoso…

Portada del libro publicado por el Centro de la Cultura Popular Canaria. / DA

Una larga y emotiva carta que escribe el republicano don Gumersindo Hernández, en sus últimos días, a su nieto Luis Alberto en el año 1957 nos traslada cómo se vivieron en la Isla los acontecimientos más relevantes del pasado siglo: la dictadura de Primo de Rivera, la República, el golpe de Estado de 1936, los sucesos de Hermigua, la represión, los asesinatos y el caciquismo… Y concluye con esta recomendación a su nieto: “Conocer nuestro pasado, para que nunca más vuelva a repetirse es una obligación de todos, aunque solo sea por aquellos cuyas vidas se apagaron para siempre”.

No puede faltar, en este recorrido por el alma de La Gomera, el capítulo dedicado a la emigración, que llevó a cientos de gomeros, acuciados por la escasez y el hambre, principalmente a Venezuela y a Cuba, arriesgando su vida en barcos como El Valbanera o el Telémaco. Un capítulo aparte dedica a fiestas y tradiciones como las Fiestas de San Juan… A la presencia en la isla de importantes viajeros del siglo XIX como Alfred Diston, entre otros muchos aspectos que el lector y el viajero tendrán que descubrir.

TE PUEDE INTERESAR