sur

Más de 30 años esperando por un quirófano

Después de que el Sur lleve reivindicando desde los años 80 un hospital público completo, las primeras unidades quirúrgicas podrían entrar en funcionamiento en 10 días, según la previsión de Sanidad
Plataforma Pro Hospital Público del Sur el 5 de septiembre de 2004
Plataforma Pro Hospital Público del Sur el 5 de septiembre de 2004
Manifestación histórica en Playa de Las Américas, convocada por la Plataforma Pro Hospital Público del Sur el 5 de septiembre de 2004. DA

La inminente apertura de los primeros dos quirófanos del Hospital del Sur, prevista para final de año -según ha comunicado la Consejería de Sanidad a la plataforma ciudadana que defiende desde mediados de los años 90 la construcción de un centro hospitalario plenamente equipado en la comarca-, supondrá el principio del fin de una reivindicación histórica de la que no se conocen precedentes en España en cuanto a tiempo transcurrido ni a obstáculos surgidos desde que el Sur comenzó a alzar la voz para reclamar un complejo sanitario público. 

En ningún otro lugar del país se ha esperado tanto para atender una demanda similar. La comarca lleva más de 30 años reclamando unas instalaciones que acaben con los desplazamientos de sus habitantes al Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria, en Santa Cruz, para una urgencia, una consulta, una sesión de rehabilitación, una operación o para dar a luz.

Aunque la demanda de un hospital público para el Sur se remonta a los años 80, no fue hasta 1996 cuando un grupo de ciudadanos dio un paso al frente y creó una plataforma reivindicativa para darle visibilidad a su demanda. El Centro Cultural de Chío, en Guía de Isora, acogió el 18 de julio de ese año un histórico encuentro entre los miembros de la comisión promotora (Jordi Esplugas, Bárbara Rodríguez, Emilio Lentini y Segundo Marcos) con diferentes asociaciones. Allí se plantó la primera semilla que acabaría por germinar en forma de una plataforma que hoy se ha convertido en el colectivo ciudadano reivindicativo de mayor vigencia en Canarias. 

Su primera acción fue la recogida de más de 34.000 firmas, en julio de 1998, para presentar una ley de iniciativa popular en el Parlamento, que Coalición Canaria y Partido Popular no acogieron de buen grado, como se demostró con sus reticencias iniciales, pero la presión social, canalizada a través de una reclamación formal en la Cámara, terminó por abrir paso a la propuesta. 

Poco después, nacionalistas y populares transformaron la demanda de un hospital público de segundo nivel en un centro sociosanitario. Comenzaron entonces tres años de debate – tanto público como soterrado – que enfriaron la petición social e institucional del Sur. Pero, cuando el proyecto parecía que encallaba definitivamente en la orilla sociosanitaria, la gente se echó a la calle. Más de 3.000 personas, convocadas por la plataforma, trasladaron su protesta al centro de Playa de Las Américas en septiembre de 2004. Una gran pancarta en la que se leía Hospital Público ¡Ya! abrió una manifestación que marcó un antes y un después en la reivindicación ciudadana.

Plataforma Pro Hospital Público del Sur
Los cuatro promotores fundadores de la plataforma. J.C.M.

NO HA SIDO UN CAMINO DE ROSAS

A partir de ese momento se retomaron las negociaciones políticas y el sentido común dictó sentencia: en El Mojón (Arona), se construiría un hospital con todas las letras. Pero la cuenta atrás no iba a ser, precisamente, un camino de rosas. La Plataforma Pro Hospital Público del Sur recuerda que en marzo de 2011, después de un nuevo empantanamiento del proyecto, se produjo una reunión con el entonces presidente del Gobierno, Paulino Rivero, que sirvió para desbloquear la situación. Cuatro años después, el 30 de marzo de 2015, abría sus puertas el nuevo Centro de Atención a las Especialidades (CAE), en El Mojón.

Pero si duro fue el camino de la negociación política, la construcción del complejo hospitalario tampoco ha sido una carrera libre de obstáculos. La empresa Sacyr, responsable de las obras de la tercera fase del edificio (que albergará un bloque quirúrgico con cinco quirófanos, tres paritorios y dos plantas de hospitalización) paralizó los trabajos en noviembre de 2016 y pidió un aumento del 10% del presupuesto, cifrado en 7.954.106 euros, lo que llevó a la Consejería de Sanidad, a abrir un expediente de resolución por incumplimiento de contrato, trámite que, unido a una negociación posterior con la constructora, propiciaron un nuevo retraso en la obra.

Tampoco se cumplieron los plazos programados para la instalación de las camas de hospitalización. Desde Sanidad se anunciaron, primero, para el verano de 2015 y luego para enero de 2016, pero estas no llegarían hasta el mes de julio de ese año, después de una última demora causada por el recurso de una empresa que optaba al concurso. El 7 de julio de 2016 el hospital sureño recibiría a sus primeros pacientes: dos mujeres que permanecían ingresadas en La Candelaria y un enfermo que acudió por el servicio de Urgencias.

Por aquellas fechas y coincidiendo con el vigésimo aniversario de la Plataforma Pro Hospital Público del Sur, el colectivo lamentaba la “eternidad” de las obras y expresaba su queja a través de un contundente comunicado: “En Canarias no existe una reivindicación, en la historia democrática reciente, que se haya dilatado tanto y donde los diferentes gobiernos, tanto a nivel regional como insular, hayan mentido tanto, frente al mucho dolor y sufrimiento causado a cientos de miles de ciudadanos del Sur a lo largo de todo este tiempo”.

Pero la infraestructura pública más demandada en el Sur no se librará de los retrasos hasta que quirófanos y paritorios reciban a sus primeros pacientes. Aunque el presidente canario, Ángel Víctor Torres, anunció a la vuelta del pasado verano que el Gobierno recepcionaría en octubre la obra del bloque quirúrgico, tal circunstancia no se produjo hasta principios de diciembre, culminando así los trabajos del corazón del hospital, aunque con un retraso acumulado de casi tres años, ya que, según constaba en el proyecto, la obra concluida debía entregarse a la Consejería de Sanidad en febrero de 2018, plazo que, a raíz de las prórrogas concedidas a la empresa constructora, se fue posponiendo sucesivamente a abril y diciembre de 2019 y a marzo y octubre de 2020.

La última novedad ha sido una reciente comunicación de la Consejería de Sanidad a la plataforma para informarle de que trabaja para que antes de final de año, es decir, en los próximos 10 días, estén funcionando los dos primeros quirófanos. ¿Será la primera previsión que se cumpla u otro plazo fallido?

El centro atiende a una población de más de 200.000 habitantes

El Hospital del Sur, clasificado de segunda categoría, atiende a una población de referencia de más de 200.000 habitantes de los municipios de Santiago del Teide, Guía de Isora, Adeje, Arona, Vilaflor, San Miguel y Granadilla. Además de hospitalización, actualmente ofrece consultas externas para especialidades médicas y quirúrgicas, rehabilitación, fisioterapia, logopedia y terapia ocupacional, pruebas para diagnósticos de radiología, análisis clínicos, servicio de urgencias y hospital de día polivalente.

TE PUEDE INTERESAR