
Arona SOS Atlántico, el festival que se celebra en el último trimestre del año y que une cultura y ciencia en defensa de los océanos y, particularmente, de los cetáceos, entrará en las aulas de los centros educativos del municipio.
La dirección del festival acaba de elaborar un cuaderno pedagógico de casi 50 páginas dirigido a los estudiantes con material audiovisual e información documental sobre la fauna marítima de la costa del municipio sureño. Los profesores podrán acceder a través de un enlace a los contenidos con el fin de que puedan incluirlos en las asignaturas relacionadas con la naturaleza y la ciencia.
“Se trata de una iniciativa novedosa en cuanto a material educativo que servirá para cubrir la escasa información actual en los planes de estudios sobre los fondos marinos de las Islas”, manifestó a este periódico Martín Rivero, codirector del festival, que anunció la presentación “en breve” del cuaderno. El material de divulgación incluye una creación literaria con ilustraciones realizadas por artistas canarios y ejercicios prácticos para el curso.
Arona SOS Atlántico, que este año cumplirá la octava edición, se ha convertido en una gran plataforma para difundir los fondos marinos del sur de Tenerife a través de distintas propuestas culturales que incluyen cine, música, debates, conferencias, exposiciones, talleres, cursos de formación, artes escénicas y experiencias subacuáticas.

Esta semana, el periódico El País publicaba un reportaje firmado por Eduardo Salete, titulado Tenerife, la capital del buceo en el Atlántico, en el que se refiere a los fondos insulares como un “paraíso” para las especies marinas”. En él se indica que “la cantidad y diversidad de fauna, de extravagantes formaciones geológicas submarinas, de interesantes pecios, de condiciones para el buceo y de calidad turística, hacen de Canarias uno de los mejores destinos mundiales para el buceo”, y califica de “injusto” pensar en lugares como Polinesia, el Mar Rojo, Maldivas o el Caribe existiendo destinos como Canarias.
Salete, uno de los participantes en el programa Arona Sea Experience, abierto a invitados especializados en fotografía submarina, subraya la “naturaleza volcánica de Tenerife, sus escarpados fondos y su riquísima arquitectura de cuevas, túneles, cornisas y grandes veriles que caen miles de metros”.
El reportaje lo completa el divulgador de los fondos marinos de las Islas Sergio Hanquet, que destaca como inmersiones más demandadas las de la Cueva de Los Camarones y El Bufadero, donde se puede disfrutar de una abundante fauna, entre ellas rayas, anguilas jardineras, gallos morenas y tortugas.