El presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), Ramón Reyes, pidió un acuerdo para que pacientes y familiares puedan hacer frente a la enfermedad en igualdad de condiciones.
“Un acuerdo para eliminar inequidades y desigualdades, porque el cáncer es igual para todos, pero no todos son iguales frente al cáncer”. “Esta pandemia agravó una situación ya de por sí vulnerable donde el cáncer, la otra pandemia silenciosa, provoca un impacto en toda la familia a nivel psicológico, económico, social y laboral”, afirmó Reyes.
El acceso a los programas de cribado de cáncer de colon, por ejemplo, sigue siendo desigual en el país, donde hay comunidades autónomas en las que se ha alcanzado el 100% de la cobertura y otras en las que no. En el año 2017, solo el 44% de la población de riesgo estaba cubierta por un programa de cribado.
Entre pacientes y familiares, las desigualdades son evidentes, ya que, desde el punto de vista económico, el cáncer provoca pobreza en el 25% de los nuevos diagnósticos que se producen en personas en edad laboral.
Respecto al impacto psicológico que genera un diagnóstico y la posibilidad de acceder a un tratamiento especializado, para pacientes y familiares, el 30% presenta trastornos, como ansiedad o depresión, que necesita atención profesional. Sin embargo, las comunidades ofrecen una cobertura insuficiente o nula.
El acceso a los servicios de radioterapia es otro ejemplo de inequidad. Este tratamiento vital no se da por igual en todas las regiones, por lo que hay pacientes que asumen un coste económico, social y emocional mayor.
Impacto de la pandemia
La AECC reveló en su estudio del impacto de la pandemia en personas con cáncer que en esta tercera ola la situación no mejora.
El retraso sanitario fue uno de los aspectos que más preocupa durante la pandemia y, es que, durante la primera ola, el 20% de los pacientes no se diagnosticó o se hizo tarde, con lo que esto supone para la supervivencia.
Desde el punto de vista psicológico, la pandemia aumentó el impacto emocional, y durante el confinamiento el 34% de los pacientes desarrolló ansiedad o depresión. En diciembre, este porcentaje había subido al 41%.
Respecto al impacto social, durante el confinamiento el 20% de la población con cáncer había empeorado su situación económica gravemente. En noviembre, un 17% no se había recuperado.
Por último, el 40% de los pacientes está viviendo una situación de soledad no deseada.