
Uno de cada cinco pacientes diagnosticados con covid presenta pérdida de olfato como primer síntoma de la enfermedad, según asegura la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC).
Lo hace en un comunicado con motivo del Día Mundial de la Anosmia, que se celebra el próximo 27 de febrero, una jornada para concienciar sobre la importancia que tiene el olfato, no solo en cuanto a la ingesta de alimentos, también en las relaciones interpersonales, la calidad de vida en general y en la detección de sustancias potencialmente tóxicas y peligrosas.
Recuerda que la anosmia es uno de los síntomas más destacados del coronavirus con una prevalencia del 53%, sobre todo en pacientes jóvenes y no hospitalizados, tal y como ha comprobado la SEORL-CCC en diferentes estudios.
Esto es debido, explica, a que el virus se sitúa en el epitelio respiratorio, por lo que puede afectar al neuroepitelio olfatorio y aunque una parte de los pacientes recupera la capacidad olfativa de forma espontánea, hay otra en la que este problema persiste.
En estos últimos casos, la solución, según la SEORL-CCC, esta en el “entrenamiento olfatorio”.
Pero no solo la covid puede provocar anosmia, hay otras motivos como la gripe o el resfriado, así como las causas congénitas como la rinitis alérgica, la rinosinusitis crónica con poliposis nasal y las enfermedades neurodegenerativas como el alzheimer o el párkinson.