sanidad

La investigación del neurocirujano canario Jesús Martín sobre el reguetón se hace viral

El neurocirujano y compositorafirma que el reguetón provoca más actividad cerebral en las regiones encargadas de procesar los sonidos y el movimiento; podría tratar enfermedades neurodegenerativas como el párkinson

La investigación llevada a cabo por el neurocirujano y compositor Jesús Martín Fernández, que afirma que el reguetón provoca más actividad cerebral en las regiones encargadas de procesar los sonidos y el movimiento que otros estilos como la música clásica o el folclore, se ha convertido en la noticia más viral en ciencia e investigación en lo que va de año y ha sido distribuida por más de 700 medios de comunicación de nuestro
país y del extranjero. Este proyecto, que forma parte de su tesis doctoral dirigida por Julio Plata Bello, neurocirujano del HUC, y ha trabajado junto a los neurocientíficos Iballa Burunat, Cristián Modroño y José Luis González-Mora.

El neurocirujano y compositor Jesús Martín Fernández. | DA

El canario fusionó sus dos pasiones: el cerebro y la música, lo que le lleva a plantear un estudio pionero que fue publicado hace unos meses por la revista Neuroscience y del que se ha hecho eco al unísono la comunidad científica.

Según Martín, que trabaja en el Hospital de La Candelaria, “el estudio representa la fase inicial de este proyecto de investigación. Hasta ahora, se han analizado a sujetos sin formación musical específica y con gustos diversos; en los próximos meses se completará el estudio con personas con formación musical, comparándolos con los anteriores y según los hallazgos de activación en una zona del cerebro primitiva, encargada del movimiento e involucrada en el placer y la recompensa, se investigará si puede emplearse para tratar enfermedades neurodegenerativas como el párkinson”.

En su faceta artística, como compositor, acaba de estrenar con mucho éxito según la crítica nacional la
banda sonora en formato de orquesta sinfónica de La primera vuelta al Mundo. Magallanes Elcano de la compañía canaria Timaginas Teatro que ha sido seleccionada por la Fundación V centenario del Ministerio de Cultura como una de las citas obligatorias para la celebración de esta importante efeméride alrededor del mundo.

Cuestionado por el revuelo mediático que ha causado su estudio se mostró “sorprendido” y apunta que la causa probable sea “la demonización que se ha realizado de este estilo musical”, lo que ha generado cierta sorpresa que tenga efectos que puedan considerarse beneficiosos para el cerebro. La mayor activación provocada por el reguetón implica que hay más regiones cerebrales auditivas y motoras que se activan y por lo tanto hay una mayor maquinaria trabajando en procesar la música “y lo que más nos llamó la atención fue la activación de una región primitiva del cerebro: los ganglios basales”. Son grupos de neuronas que están en zonas profundas del cerebro y que se encargan de modular la postura, de comenzar y finalizar un movimiento… además de estar involucrados en el sistema de recompensa o placer, precisa el investigador.

De cualquier manera, aunque los gustos musicales del doctor Martín Fernández y sus propias creaciones avalen su pasión por otros estilos seguirá investigando en esta dirección con la finalidad de abrir nuevos caminos para la ciencia.

TE PUEDE INTERESAR