
Según el Instituto Geográfico Nacional (IGN), desde las 4:18 horas del pasado 11 de septiembre a las 04.18 horas han detectado en la zona de Cumbre Vieja 5.391 terremotos, de los cuales 1.102 fueron localizados. Según el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), desde la una de la mañana del pasado 10 de septiembre detectaron más de 22.700 terremotos, de los que fue posible localizar más de 1.200. Tomando como referencia solo los localizados por mero rigor científico, dado que los meramente detectados pueden estar repetidos, esta larga semana que se antoja el preludio de una erupción en Cumbre Vieja ha tenido como protagonista el décimo enjambre sísmico que se produce en la zona desde el primero, acaecido en 2017, al que siguió otro en 2018, cinco más en 2020 y los tres restantes este año, incluido el actual.
Antecedentes
- De 1971, cuando entró en erupción el Teneguía, hasta 2017, la Isla había estado en silencio. En ese año comenzaron los enjambres sísmicos.
- En septiembre de 2020, el sistema de monitorización geoquímica del Involcan detecta las mayores concentraciones de helio-3 de los últimos 30 años en Cumbre Vieja, lo que quiere decir que hay una intrusión magmática.
Sábado 11
- A las 04.18 horas da comienzo el mayor enjambre sísmico de los últimos años, según dio a conocer el Instituto Geográfico Nacional (IGN).
- Hasta las 08.23 del pasado domingo, se localizaron 58 terremotos en la vertiente sur de La Palma, en el entorno del volcán de Cumbre Vieja (29 de baja magnitud).
- Se manejaba ya una profundidad de entre 10 y 13 kilómetros.
Lunes 13
- El Gobierno regional activa el Pevolca (Plan de Protección Civil y Atención de Emergencias de Canarias por Riesgo Volcánico) y declara el semáforo amarillo de alerta para los municipios de Los Llanos de Aridane, El Paso, Fuencaliente y Mazo.
- Desde el inicio del enjambre sísmico, se han detectado 1.600 terremotos, de los que se han localizado 400 con una profundidad media de 12 kilómetros, algunos son percibidos por la población.
- Nemesio Pérez (Involcan) habla ya de una posibilidad del 20% de que haya una erupción, basándose en otros procesos de intrusión magmática que ha habido en el Archipiélago.
- Nieves Rosa Arroyo, consejera de Emergencias y Seguridad del Cabildo, alerta a la ciudadanía de que debe estar atenta a los comunicados oficiales de las autoridades.
Martes 14
- Se localizan 700 sismos y los movimientos de magma generan una deformación en la corteza de la Isla de 1,5 centímetros. De madrugada hubo un temblor de 3,5 mbLg (escala modificada del IGN que nada tiene que ver con la Richter) en El Paso que es percibido por los vecinos.
- El jefe de Vigilancia del Involcan, Luca D’Auria, no descarta una erupción, pero se muestra cauto con los plazos. Pone como ejemplo el antecedente del Teneguía, del que no se conoce sino el relato de los que lo vivieron, dado que no había instrumentación. En aquel entonces, desde que la población sintió temblores, en “pocos días” hubo una erupción; sostiene que con la tecnología de hoy en día habría suficiente tiempo de reacción para evacuar. También explica que el magma “busca una salida” y existen dos posibilidades: que se quede en una cámara magmática aletargada, o que continúe su camino hacia la superficie.
- El alcalde de El Paso, Sergio Rodríguez, expresa su malestar por que el Gobierno autonómico no le comunicó que se iba a decretar la alerta en su municipio y se enteró por la prensa. El Cabildo trabaja con los ayuntamientos para hacer un documento conjunto con recomendaciones para la población.
- El Instituto Geológico y Minero de España (IGME) solicita a la Delegación del Gobierno la activación del programa Copérnicus de la Unión Europea para hacer uso del satélite Sentinel, mediante el que poder observar la deformación del terreno y situar exactamente las deformaciones. Hasta entonces, se habían usado los inclinómetros del IGN (que solo dicen cuántos centímetros) y la red GPS del Involcan (que aporta datos sobre los puntos más afectados).
Miércoles 15
- El Comité Científico previsto en el Pevolca decide mantener el semáforo amarillo en la Isla (el naranja ya hace alusión a una erupción inminente) y acuerda reunirse a diario a partir del jueves para analizar cómo evoluciona la situación, visto que la deformación de la corteza ha alcanzado los seis centímetros.
- La consejera insular Arroyo señala que los responsables públicos están en alerta las “24 horas” por lo que se les pueda comunicar.
- La Dirección General de Seguridad y Emergencia del Gobierno de Canarias avisa a bomberos de varias islas y a la UME para que estén preparados, por si la alerta sube de nivel.
- Se producen desprendimientos en el barrio de El Remo (Los Llanos) vinculados a la actividad sísmica, desvela el responsable de Difusión del Involcan, David Calvo. El acumulado de sismos localizados alcanza los 920 y la Isla camina hacia una “potencial erupción”, en palabras de Calvo.
- Se localizan 20 terremotos de baja profundidad, entre 1 y 3 kilómetros.
- El alcalde de El Paso, Sergio Rodríguez, visita a vecinos de Jedey y Las Manchas para informarles de lo que ocurriría en una virtual evacuación. Se localiza desde el Ayuntamiento a las personas con movilidad reducida y se hace un censo de los animales.
Jueves 16
- Se supera el millar de sismos localizados, con 50 terremotos durante la jornada a una profundidad de entre 1 y 5 kilómetros. La deformación del terreno crece hasta los 10 centímetros.
- Llegan a La Palma cuatro miembros del Involcan para trabajar in situ, mejorando la red de vigilancia permanente y tomando muestras del terreno para su posterior análisis.
- La madrugada había dado un respiro a los palmeros, pero, una vez llegado el mediodía, se reanudó la actividad sísmica, con picos de más de 3 mbLg.
- El Comité Científico del Pevolca advierte sobre la posibilidad de una “evolución rápida a corto plazo”, con la presencia de temblores más intensos.
- El Involcan cifra en 11 millones de metros cúbicos el magma en movimiento, que representa una cuarta parte de lo que movilizó el Teneguía en 1971 (43 millones).
- Eligen al jefe del Servicio de Medio Ambiente y Seguridad del Cabildo de La Palma, Miguel Ángel Morcuende, director técnico del Pevolca.
Viernes 17
- Llegan a la Isla miembros del IGME y el prestigioso volcanólogo del CSIC Vicente Soler. Por su parte, el Gobierno de Canarias pone a trabajar a drones para monitorizar la temperatura del terreno. Comienza a operar el satélite Sentinel.
- La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, confirma que viajará a la Isla el domingo para reunirse con técnicos y conocer de primera mano la crisis sísmica.
- El sistema Copernicus empieza a enviar datos en relación con Cumbre Vieja.
Sábado 18
- Tras 48 horas de cierta calma, repunta la actividad sísmica con temblores cada vez más frecuentes y más cercanos a la superficie.
- Se informa a los vecinos de los planes de evacuación, aprobados el día anterior y que afectan a los municipios de Los Llanos de Aridane, El Pazo, Mazo, Fuencaliente y Tazacorte.
- Un avión y varios drones se suman a las tareas de vigilancia en la zona.