la palma

El volcán entra en “estabilidad” pero preocupa la calidad del aire

Las mediciones de los valores asociados a las emanaciones del volcán son altas, aunque no peligrosas, por ahora, pero se aconseja prestar atención ante un cambio en los vientos
Vista general de la nube tóxica formada por el contacto de la lava del volcán de Cumbre Vieja con el mar Kike Rincón / Europa Press

DIARIO DE AVISOS / EFE

El comité director del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca) pidió ayer a la población más cercana al volcán de La Palma que extreme las precauciones ante un previsible deterioro en la calidad del aire por un cambio en el régimen de vientos. En el municipio de Tazacorte, donde desemboca el río de lava que el martes alcanzó el mar por la noche, se han medido valores altos de dióxido de azufre que superan las normativas sobre calidad del aire y hay olor a huevos podridos, una situación que podría extenderse hoy a Los Llanos de Aridane y El Paso.

Aunque, por ahora, las mediciones no representan peligro alguno para la salud, las autoridades recomiendan mantener especiales precauciones, como permanecer en interiores salvo necesidad y utilizar mascarillas FFP2; sobre todo, las personas con afecciones respiratorias, los mayores, los niños y las mujeres embarazadas.

El Gobierno autonómico ha elaborado, a través del Servicio Canario de la Salud (SCS) y del proyecto Canarias Saludable, una sencilla guía titulada Protégete de pies a cabeza. En las zonas expuestas a cenizas procedentes de la erupción: “Evita hacer actividades al aire libre y no salgas al exterior si no es imprescindible. No es recomendable ir a la playa o a la piscina. Niños, embarazadas, ancianos y personas con enfermedad pulmonar o cardiaca son las de mayor riesgo y deben extremar las medidas de protección. Cubre bien nariz, ojos y boca: utiliza gafas protectoras herméticas y mascarilla FFP2. Protege la piel del cuerpo: utiliza ropa que cubra bien brazos y piernas, y calzado cerrado. Utiliza sombrero o gorra, o protégete de las cenizas con un paraguas”. Concluye con un llamamiento a mantenerse informado por fuentes oficiales y a respeta las indicaciones de las autoridades que gestionan la situación de emergencia. Está ilustrada con dibujos alusivos.

Acompañada por el director técnico del Pevolca, Rubén Fernández -que relevará temporalmente a Miguel Ángel Morcuende-, la portavoz del comité científico, María José Blanco, atribuyó el olor a huevos podridos percibido por numerosos vecinos de Los Llanos al sulfuro de hidrógeno en el aire. En relación al dióxido de azufre, en Tazacorte se están midiendo valores altos y muy elevados durante varias horas consecutivas, hasta rebasar los 500 microgramos por m3, y en Los Llanos se observa un aumento de la concentración de SO2.

TE PUEDE INTERESAR