sanidad

Hay fecha para el fin de la Covid: expertos en virus lo sitúan en “cinco o seis años”

El virólogo Raúl Ortiz de Lejarazu afirma que "es posible" acabar con la Covid si se mantienen una alta vacunación y medidas de prevención
Los fallecidos por Covid superan los 87.000 en España. E. E.

España lleva conviviendo con la Covid-19 desde que comenzó el 2020. Más de un año y medio luchando contra el coronavirus, con cinco olas epidemiológicas, casi cinco millones de casos diagnosticados y más de 87.000 fallecidos. Pero, ¿esto va a durar para siempre?

“Previsiblemente no”. Así lo ha asegurado el virólogo y experto en gripe, Raúl Ortiz de Lejarazu, durante la III Jornada Anual de Concienciación sobre la vacunación celebrada en el Congreso de los Diputados, según recoge hoy El Español. El gran experto en el estudio de bacterias ha confirmado, a preguntas de la exministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, que “se puede extinguir la Covid-19” porque “estamos en la primera etapa de las vacunas”.

El experto en virus respiratorios confía en que las nuevas vacunas que se están preparando (con mucho más conocimiento del SARS-CoV-2 que las de la primera fase que ahora se están inoculando) pueden ayudar a que en “cinco o seis años” se dé por finalizada la Covid-19.

Tras haber escuchado cómo la ministra de Sanidad, Carolina Darias, aspiraba a que el 40% de la población mundial esté vacunada contra la Covid-19, Ortiz de Lejarazu ha ratificado que con una correcta campaña de vacunación “en todo el mundo” se podrá erradicar la Covid-19.

El también profesor de Microbiología ha añadido que, durante el tiempo que dure el virus, “puede” que “determinados grupos sociales” puedan precisar de una dosis de recuerdo anualmente, como ocurre con la gripe. “Todavía no lo sabemos, pero sí sabemos que a los seis meses se baja la proporción de anticuerpos que nos aporta la Covid-19”.

A modo de ejemplo, el experto ha recordado que, con el caso de la vacuna de la gripe, conforme pasan los meses desde que se inyecta el preparado se pierde un 6% de efectividad. El porcentaje es, precisamente, el mismo que se va disminuyendo en el caso de la vacuna de la Covid-19 aunque, en este caso, de manera bimensual y no mensual (como ocurre con la gripe común).

El presidente de la Sociedad Española de Vacunología y miembro del Comité Asesor de Vacunas del Ministerio de Sanidad, Amos García Rojas, ha estado de acuerdo con su compañero. Para ambos, existe una alta probabilidad de que las personas más vulnerables (como ocurre con la gripe) precisen de una dosis de recuerdo anualmente.

TE PUEDE INTERESAR