erupción en la palma

Las cámaras captan la presencia de rayos volcánicos en el Cumbre Vieja

Se trata de fenómenos que tienen lugar en un 30% de las erupciones y se forman por la fricción de las cenizas y los piroclastos en el penacho
Volcán de La Palma. FRAN PALLERO
Rayo volcánico sobre la chimenea principal del volcán de Cumbre Vieja | REUTERS

Varias cámaras han venido registrando, desde el pasado fin de semana, la presencia de rayos sobre el volcán de Cumbre Vieja, que entró en erupción el 19 de septiembre en Cabeza de Vaca (El Paso). Un fenómeno captado, en primera instancia, por la agencia Reuters, y más tarde por el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), que publicó un vídeo ayer en sus perfiles de redes sociales en el que se podía observar un fuerte destello en la parte superior de la chimenea principal.

No obstante, pese al impacto visual que suponen para quienes los presencian, los rayos volcánicos son bastante habituales. De hecho, se han llegado a documentar en otros episodios a lo largo y ancho del globo, como en el Eyjafjallajökull (Islandia) o el Etna (Italia). Se deben, principalmente, a la fricción de las cenizas y los piroclastos en el penacho; las nubes de polvo volcánico crean un escenario similar al de las nubes de una tormenta, de ahí que las cargas estáticas acaben provocando ese efecto, que, unido a los rugidos que emite la lava al salir de manera violenta por los centros de emisión, ha colmado de preguntas a la población.

Según una investigación publicada en el Boletín de Vulcanología de la IAVCEI en el año 2008, alrededor del 30% de las erupciones volcánicas vienen acompañadas de rayos, por lo que estos no han sido protagonistas de las comparecencias públicas que, a diario, realizan los miembros de los comités científico y técnico del Pevolca (Plan de Protección Civil y Atención de Emergencias de Canarias por Riesgo Volcánico). A los experto no les resultan ni preocupantes ni extraordinarios, más allá de las consecuencias que se pudieran tener en un momento puntual, como la generación de un incendio, si bien hasta la fecha no se ha producido ninguno por esta razón.

Prueba de la frecuencia con que tienen lugar los rayos volcánicos es el estudio publicado en la revista científica Scientific Reports por Andrew Pata, investigador posdoctoral del Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona. Al respecto, en declaraciones a National Geographic, Pata indicó que tan solo se ha visto sorprendido en la erupción del volcán Anak Krakatoa de Indonesia en diciembre de 2008, sobre la que versó precisamente dicha investigación. “Me desconcertó la cantidad de relámpagos que había”, puesto que se tuvo constancia de cerca de 100.000 durante seis días, con un pico de 72 por minuto.

INVOLCAN

El Instituto Volcanológico de Canarias quiso explicar por medio de redes sociales cuál es la razón por la que el Cumbre Vieja también se ha sumado a la lista de volcanes en los que se han registrado rayos. “Las cenizas y piroclastos liberados por el volcán son inicialmente neutrales”, es decir, sin carga eléctrica. “Pero la fricción entre ellos en un ambiente hostil (fundamentalmente por las altas temperaturas) provoca la liberación de iones en la columna volcánica” que desembocan en el estallido.

TE PUEDE INTERESAR