
La menor dependencia del sector turístico está haciendo que las capitales canarias resistan mejor el embate de la crisis económica derivada de la pandemia de COVID-19. En el caso de Santa Cruz de Tenerife, el dato registrado en el pasado mes de septiembre, con 123.748 afiliados a la Seguridad Social, lo convierten en el mejor de los últimos 10 años. “Es, sin duda, una cifra para el optimismo”, opina el concejal delegado de la Sociedad de Desarrollo, Alfonso Cabello. Según los datos con los que cuenta la Sociedad de Desarrollo, “esa cifra de afiliación junto al número de desempleados, que en septiembre fue de 21.992, nos permite afirmar que es la mejor combinación de los diez últimos años”.
Esas más de 123.000 personas dadas de alta en la Seguridad Social representan el 43% de todos los afiliados de la Isla. “Se trata de personas que trabajan en empresas que están ubicadas en Santa Cruz, no quiere decir que todos trabajen en la capital, pero sí que la sede principal de su empresa está registrada en el municipio”, apunta Cabello.
Sin embargo, el concejal delegado de la Sociedad de Desarrollo no se olvida de las amenazas que sufre el mercado laboral. “Ahora mismo tenemos dos amenazas muy concretas. Una es la temporalidad, que compartimos con el resto del mercado laboral español, gracias a la famosa Reforma Laboral, y la otra son los ERTE”.
“Santa Cruz -continúa el edil- tiene más de 10.000 personas en ERTE. Cuando lo miras sobre el desempleo que tenemos en la actualidad, nos jugamos un tercio del desempleo, que está ahí colgado, y no sabemos cuánto de ese ERTE se va a convertir en paro”. Cabello admite que la prórroga de esos expedientes, tal y como ha planteado el Gobierno central, ofreciendo las empresas formación a sus empleados para mejorar sus capacidades para ese u otro trabajo, hace que estén temerosos de que, cuando eso termine, acaben en despidos.
En palabras del concejal, “lo que marca la situación del mercado laboral actual es la incertidumbre que va a estar sobrevolándolo los próximos seis meses”. Admite que “nosotros nos jugamos mucho en la reunión interdepartemental de todos los ministerios, encuentro que está pendiente y en el que se discutirá cómo abordar el periodo navideño. No podemos olvidar que una parte muy importante de nuestro tejido empresarial y, por tanto, el que más empleo arrastra, está compuesto por el sector del comercio y el de servicios”.
Según les ha comunicado el Gobierno de Canarias a los ayuntamientos, será en “dos o tres semanas” cuando se celebre esta reunión de todos los ministerios con las comunidades autónomas para abordar esa campaña navideña. El edil insiste en que “nos jugamos mucho en ese encuentro, es muy importante poder tener cuánto antes las pautas para afrontar la campaña”.
Los datos
En la monitorización que la Sociedad de Desarrollo realiza de la recuperación económica, además de los mencionados, se muestran otros que apuntalan ese halo de optimismo que parece recorrer el tejido empresarial capitalino. El primero que apuntala esa recuperación son los datos del desempleo, que, aunque al principio de la crisis pandémica se estimaba que podría superar los 30.000 desempleados, se ha alejado paulatinamente de esa cifra, con un descenso pronunciado en los últimos meses, hasta situarse por debajo de los 22.000 parados, con niveles de 2019.
La otra cara de la moneda del mercado laboral, los contratos, también arrojan cifras positivas, con un crecimiento del 24,7% en septiembre respecto a agosto, lo que supone alcanzar los 9.000 contratos nuevos. Además, frente a esa temporalidad que admitía el concejal, el mes pasado se superaron los 1.000 contratos indefinidos. Se trata del segundo mes en que ocurre esta situación en todo el periodo de pandemia.
Entre las ocupaciones más contratadas se encuentran el personal de limpieza de oficinas, hoteles y similares, con el 13,7% del total, seguido por los camareros (7,5%) y vendedores en tiendas y almacenes (6,8%), ocupaciones que supusieron el 28% de la contratación de la capital.
Otro de los números que indica la buena predisposición de la economía capitalina a seguir creciendo son las licencias de apertura concedidas en el municipio y que, según los datos del Ayuntamiento de Santa Cruz en el mes de agosto, habían crecido el 111,1% con respecto al mismo mes de 2020, lo que en cifras absolutas se concreta en 30 licencias de apertura. La importación de mercancías también es uno de los indicadores que más crece, con el 92% de aumento. En cuanto al consumo de energía, este aumentó, en esta caso con datos de mayo, el 97%. Y ya relacionados con el sector turístico, en julio, el número de cruceristas creció el 80%, mientras que los turistas alojados en la capital alcanzaron la cifra de los 762.078.