erupción en la palma

El cono principal del volcán dejó de emitir, como ya había ocurrido en otras dos ocasiones

De uno de los nuevos focos emana una colada que se ha situado a 1,5 kilómetros del núcleo de La Laguna, aunque se ha ralentizado tras acumular bastante material
Toma de medidas desde la zona de Tacande. Involcan
Toma de medidas desde la zona de Tacande. Involcan

Al inicio de la undécima semana de la erupción en Cumbre Vieja, el volcán de La Palma ha desplazado su actividad del cono principal al secundario. Ayer dejó de emitir, según informó el sismólogo Itahiza Domínguez, del Instituto Geográfico Nacional (IGN). La Unidad Militar de Emergencias (UME) ha difundido un vídeo con las “primeras imágenes del centro de emisión principal del volcán que este lunes [ayer para el lector], como en dos ocasiones anteriores, ha dejado de emitir lava”. Domínguez compartió las mismas, recogidas por las cámaras de Radiotelevisión Canaria, en las que se observa actividad estromboliana en el cono secundario, y no en el otro. El volcán permaneció unas horas, del 27 de septiembre, sin arrojar lava, humo o ceniza, como ahora.


Uno de los focos surgidos el domingo ha edificado un pequeño cono anexo al principal, del que emana una colada que se ha situado a 1,5 kilómetros de La Laguna, en un avance que se ha ralentizado tras engullir material en abundancia. En la rueda de prensa del Plan de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (Pevolca), su director técnico, Miguel Ángel Morcuende, apuntó que hay que “vigilar y monitorizar” este flujo lávico para determinar si recibe el “empuje” suficiente como para seguir su marcha hacia esa localidad de Los Llanos de Aridane. Lo más razonable para el Pevolca es que esta colada se frene o se suba sobre la 8, la que discurre al norte de la montaña, dada la gran cantidad de material sólido engullido, y, por lo tanto, el aumento de viscosidad.


Se están produciendo aportes que alimentan a los tubos lávicos y estos, a los deltas en el mar, aunque no se ha constatado que hayan aumentado su superficie. “Los recientes centros emisores han aportado lava sobre territorios nuevos de suelo agrícola o forestal”, detalló Morcuende. La directora regional del IGN y portavoz científica del Pevolca, María José Blanco, reveló que previsiblemente se convocará una reunión “sin límite de tiempo” para evaluar los datos disponibles de la erupción, cuyo análisis llevará “bastante tiempo y no es como encajar un puzle”.


El penacho de gases y cenizas se ha elevado a 1.400 metros y, tras el repunte del domingo, la emisión de dióxido de azufre ha vuelto a descender. En el área de exclusión se registró, eso sí, una alta concentración de gases a unos niveles lesivos para la salud, lo que llevó al Cabildo a prorrogar la suspensión de los accesos tanto por el sur como por el norte.


Durante el fin de semana no se permitió la entrada de vecinos y regantes debido a la meteorología y al predominio de los alisios, que orriginó problemas de gases. La presencia de estos últimos en las zonas no evacuadas motivó el domingo un comunicado por superación de los límites del umbral de alerta por dióxido de azufre en Tazacorte y Los Llanos de Aridane, donde se anotó el valor más elevado de toda la serie. Los valores de ayer se correspondían a parámetros buenos, salvo en Los Llanos y en Puntagorda, donde fue “regular”.


Los vientos alisios propician un “entorno favorable” para las operaciones en el aeropuerto de Mazo hasta hoy al menos.

Tremor


La señal de tremor descendió y, en lo que respecta a la sismicidad, sigue siendo baja la de gran profundidad, pero se ha incrementado la de niveles intermedios, con un seísmo de magnitud 5 mgLg y sentido con intensidad V a 35 kilómetros. El IGN localizó desde la medianoche del domingo al lunes más de 50 movimientos sísmicos en La Palma.


El de magnitud 5 ha sido el primero que ha llegado a intensidad V “pura” en una escala de XII desde que el 19 de septiembre comenzó la erupción.


En una lectura automática, el IGN contabilizó dos movimientos sísmicos casi simultáneos de magnitud 4,8, aunque Itahiza Domínguez aclaró que uno de ellos había sido un error de lectura del sistema. El que no se eliminó se revisó a magnitud 5, a las 8.35 horas en el municipio de Mazo a 35 kilómetros de profundidad. La intensidad ha sido menor en islas como Tenerife, La Gomera y El Hierro, con terremotos de mayor magnitud, probablemente debido a que la energía de este movimiento sísmico se ha emitido más hacia arriba que hacia los lados, por lo que se ha sentido más en La Palma.

territorio


La superficie afectada por la lava alcanza las 1.115,82 hectáreas y la anchura entre coladas continúa en los 3.350 metros. Morcuende indicó que el delta lávico del sur se mantiene en unas 43,46 hectáreas y el del norte, en 5,05. Asimismo, la actualización del monitoreo de Copernicus refleja que la lava ha cubierto 1.147,7 hectáreas, y ha afectado o destruido 2.748 edificaciones/construcciones. El mapeo número del satélite del programa de Unión Europea recoge la situación que había el domingo: en 48 horas, las coladas de la erupción habían crecido en 53 hectáreas y destruido 53 edificaciones más. Coordinado a través del Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias (Cenem), el Copernicus dispone de dispositivos para la monitorización y seguimiento de las redes nacionales de alerta, situaciones potenciales de riesgo, incidentes y emergencias del ámbito de la protección civil.


Por su parte, el número de personas albergadas en hoteles es de 528, de las que 422 se encuentran en Fuencaliente; 70, en Los Llanos de Aridane, y 36, en Breña Baja. En recintos sociosanitarios permanecen 43 dependientes.

Seguridad


El Pevolca ha pedido a las personas que acudan a ver el volcán de La Palma que usen medidas de seguridad, como chalecos reflectantes de noche, para evitar el riesgo de accidentes ante el previsible aumento de visitantes. Morcuende lanzó este aviso como anticipo al puente festivo de la Constitución. “Hay un interés obvio por ver el volcán y observar las coladas de lava”, admitió. En ese sentido, recomienda a quienes se posicionen en puntos con buena visibilidad, como los miradores de Tajuya y El Time, que vayan provistos, sobre todo en horas nocturnas, de los elementos adecuados a las circunstancias. Los conductores han advertido del abundante número de personas que marchan por las cunetas de las carreteras hacia ambos miradores expuestos al peligro. “Es muy importante que tratemos de evitar los accidentes en cualquier momento”, recalcó, “y, más aún, cuando va a haber un incremento notorio del número de personas” que previsiblemente se trasladen a La Palma.

Tacande de Abajo


En declaraciones al espacio Buenas tardes, Canarias, de la televisión autonómica, el alcalde de El Paso, Sergio Rodríguez, describió la situación de su municipio tras la apertura de un punto de emisión de lava en la vertiente noroeste del volcán de Cumbre Vieja.


El regidor envió un mensaje tranquilizador sobre el barrio de Tacande de Abajo, dado que las coladas, por la pendiente del terreno, discurren hacia el oeste en sentido descendente.


La lava ha arrasado un depósito municipal de agua de abasto y ha cortado la carretera LP-212, sin afectar a viviendas. El riesgo está en que alcance el núcleo de La Laguna, parcialmente destruido hace semanas.

TE PUEDE INTERESAR