
Todos los municipios de Tenerife están en riesgo extremo por alta incidencia de COVID-19. Así lo arrojan las cifras del último informe diario de la situación en Canarias de la Consejería de Sanidad, con datos consolidados del 6 de enero, y que muestran que cumplía con todos los requisitos para subir al nivel 4 de la alerta sanitaria, una decisión que el Consejo de Gobierno tomó el pasado viernes.
Ayer entraron en vigor las restricciones correspondientes. De las grandes ciudades (aquellas de más de 40.000 residentes), Santa Cruz de Tenerife y La Laguna arrastran, respectivamente, una incidencia acumulada a 14 días de 2.742 y 2.642 casos.
Otros 2.584 casos y seis muertes en Canarias
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias notificó ayer 2.584 nuevos casos de coronavirus y la muerte de seis personas en 24 horas. El acumulado es de 188.301, con 66.286 casos activos, de los que 68 están ingresados en UCI y 485 permanecen en planta. Los fallecidos son cuatro en Tenerife y dos en Gran Canaria, de entre 59 y 83 años, que se encontraban en ingreso hospitalario y padecían patologías previas. Uno de ellos no tenía administrada la pauta de vacunación y otro estaba asociado a un brote nosocomial.
La incidencia acumulada a los 7 días en el Archipiélago se sitúa en 1.256,28 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días, en los 1.816,86. Por islas, Tenerife añade 886 casos, con un total de 92.418 acumulados y 33.150 activos epidemiológicamente, y Gran Canaria cuenta con 67.490 casos acumulados, 1.203 más que el día anterior, y 23.119 activos. Lanzarote anota 204 nuevos casos, con 13.357 acumulados y 4.540 activos.
Fuerteventura acumula 8.957, con 174 casos nuevos y 3.594 activos. La Palma agrega 82 positivos, hasta los 4.146 acumulados y 1.510 activos; La Gomera, 26 nuevos casos, hasta 1.094 y 230 activos, y El Hierro cuenta con otros nueve positivos, con 827 acumulados y 135 activos. Hasta ahora se han realizado 2.871.610 pruebas diagnósticas, de las que 7.573 se hicieron el domingo.
Las comunidades autónomas notificaron ayer al Ministerio de Sanidad 292.394 nuevos casos de COVID, 44.039 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas, después de los 242.440 contagios notificados el viernes, último día que se actualizó el informe en España. La cifra total de contagios se eleva ya a 7.457.300 casos desde el inicio de la pandemia.
La incidencia acumulada ha marcado el pico más alto registrado en España desde que se inició la crisis sanitaria, al colocarse en los 2989,47 contagios por cada 100.00 habitantes en los últimos 14 días y superar el máximo registrado hasta la fecha: los 2.722 puntos del viernes. Algunas comunidades autónomas presentaron en el informe de ayer números de incidencia acumulada nunca vistos en el país. Así fue en Navarra, con una incidencia a 14 días de 7.101,19 por cada 100.000 habitantes. Le sigue de cerca el País Vasco, con 6.184,39 puntos, y Aragón, con 5.415,60 casos.
En el parte se apuntan 202 nuevas muertes, una cifra superior a la de los días anteriores. Hasta 90.136 personas con prueba positiva han fallecido desde que el virus llegó a España; 373, en la última semana.
Las ventas de test de autodiagnóstico de antígenos cerraron la última semana de 2021 con un nuevo récord desde que se suministran sin receta en farmacias, al incrementarse en un 20% respecto a la de Navidad, y doblar el disponible para los primeros siete días del año nuevo. Del 27 al 2 de enero se dispensaron en las farmacias españolas 8.501.243 unidades, cuando había 4.287.828, lo que ha obligado a estos establecimientos a reaprovisionarse para los próximos días. Madrid se ha erigido como la comunidad que más unidades ha vendido (1.557.329), tras más de cuatro semanas de récord de demanda en Cataluña, que ocupa el tercer lugar (1.390.728), después de Andalucía (1.472.430). En Canarias se despacharon 195.419.
La venta sin receta comenzó oficialmente en España el 21 de julio, tras ser publicada en el Boletín Oficial del Estado y aprobada en el Consejo de Ministros. Previamente era posible adquirirlos con una prescripción médica, por lo que su disponibilidad era muy limitada.
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha empezado a estudiar la concesión de una licencia a la pastilla Paxlovid desarrollada por la farmacéutica Pfizer como tratamiento para pacientes mayores de 12 años con COVID-19 de leve a moderado. Ya ha recibido la solicitud de Pfizer para que la CE otorgue una autorización de comercialización condicional a su antiviral oral Paxlovid, destinado a adultos y adolescentes mayores de 12 años (de, al menos, 40 kilos) y que sufran COVID leve o moderado, pero con riesgo de progresar a un estado de gravedad.