sociedad

García: “La exterminación ha fracasado como opción para controlar las colonias de gatos callejeros”

El director general de Derechos de los Animales estatal, Sergio García, aboga por "acercarnos a los galleros para que sigan criándolos, pero sin peleas directas en sus espectáculos"
Sergio García Torres intervino este sábado en las I Jornadas felinas de Canarias, celebradas en La Laguna. Fran Pallero

A buen seguro que este conocido activista del movimiento animalista nunca imaginó que acabaría siendo protagonista directo en el avance legislativo más relevante de la historia de España a la hora de reconocer los derechos de los mismos, sobre todo cuando se ganaba los primeros garbanzos empleado como escultor y pintor artístico, camarero, encuestador, marchante de arte o auxiliar de arqueología, un pasado del que en absoluto reniega. Formado como Técnico Superior en Artes Aplicadas a la Escultura y ‘comunity manager’, reconoce a DIARIO DE AVISOS en La Laguna (donde intervino en las I Jornadas felinas de Tenerife) que los ataques personales sufridos desde que en enero de 2020 fue nombrado director general de Derechos de los Animales en el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 le han terminado de convencer que, por lo que a Sergio García Torres (Madrid, 1979) respecta, su actual etapa en la primera línea de la política estatal solo será un paréntesis en su trayectoria vital.

– ¿Qué destaca de la nueva Ley, más allá de terminar con la calificación jurídica de los animales como una cosa?
“Esta reforma tiene, por decirlo así, tres patas fundamentales, dado que se modifican el Código Civil, la Ley de Protección Animal ya existente y el Código Penal, para sí homogeneizar la normativa al respecto y, por qué no recordarlo, sumarnos a los países de nuestro entorno en este sentido”.

-¿Comprende el asombro de quien descubre que, hasta el pasado mes, en España se podía incluir a la mascota en la hipoteca, sin ir más lejos?
“(Sonríe). Hasta entonces se las consideraba como cosas, efectivamente”.

– Antes de volver a este tema, ¿qué impresión se lleva de las jornadas laguneras?
“Se trata de una iniciativa pionera en las Islas muy interesante y necesaria para poner en común soluciones [para la problemática de las colonias de gatos callejeros, tema central de las jornadas]. Nadie quiere que hayan gatos en la calle porque es una mala vida para ellos, y eso requiere controlar su población con criterios éticos. Por todo el país surgen iniciativas para ello y compartirlas con las de Canarias siempre suma”.

– No hace mucho que las instituciones optaban por la exterminación de estas colonias. ¿Qué ha cambiado para que los principales ayuntamientos apliquen ahora métodos como CES (captura, esterilización, suelta)?
“Más allá de consideraciones éticas, se ha demostrado que, como usted dice, esa política de exterminación no da resultados, ni en Canarias ni en el resto del país, porque las poblaciones de esas colonias han seguido creciendo pese a todo, y la mejor prueba de ello es que el problema continúa. Además, la sensibilización social ha crecido mucho, y el interés mostrado por muchas más personas impulsa ese avance municipal, donde comprueban que los resultados de aplicar el CES son claramente superiores”.

-¿Su utilidad a la hora de alejar de los alrededores a roedores y demás justifica la supervivencia de estas colonias?
“Es indiscutible que una colonia bien controlada cumple funciones tan prácticas como esa”.

-Como animalista de pro, ¿qué imagen tiene de Canarias, pionera en rechazar las corridas de toros a la par que conserva las peleas de gallos?
“Como cualquier región del país, Canarias presenta aspectos más positivos y otros que no lo son tanto. Por eso trabajamos por la homogeinización de las normativas y, de hecho, el borrador de la futura ley autonómica contempla prohibir también el uso de gallos o cualquier otro animal en peleas”.

-¿No pagarán los pecados ajenos esos galleros que se desviven por cuidar a sus animales, una costumbre asentada en no pocas zonas del Archipiélago?
“Bueno, es cuestión de opiniones. Más allá de lo que resulta evidente, el criterio científico es claro al considerar que el uso de animales en peleas supone un maltrato para los mismos. Es necesario acercarse a esos colectivos para acercar posturas y lograr que sigan criando a estas especies y que los espectáculos para mostrar su valía no incluyan el enfrentamiento directo de los gallos”.

-Mi hija, como tantos isleños, tiene a su gato, Kenai, con todo en regla. ¿Qué tendrá que hacer ahora con el nuevo DNI animal?
“Si ella, como cualquier persona, lo tiene vacunado y cumple con la ley autonómica, no tiene que hacer nada, porque este DNI animal le llegará directamente a su casa, pese a ciertos titulares alarmistas”.

TE PUEDE INTERESAR