sociedad

Los alimentos más caros del supermercado durante los próximos días

La diferencia más grande se ha notado en los alimentos, sobre todo en el aceite de girasol y los cereales como el maíz o el trigo, importados de Ucrania y Rusia
Se disparan nuevamente los precios en Canarias: así afectará a tu bolsillo
Los alimentos más caros del supermercado

El Español / Diario de Avisos | Los precios suben, tu sueldo sigue igual y las cosas no van bien. Las razones son muchas, pero se pueden resumir en tres: la crisis energética, la huelga de los transportistas y la guerra de Ucrania. Esta última, de la que se cumple casi un mes, ha sido la que lo ha disparado todo con alimentos más caros.

A pie de calle, la diferencia más grande se ha notado en los alimentos, sobre todo en el aceite de girasol y los cereales como el maíz o el trigo, importados de Ucrania y Rusia. Ahora que faltan, tanto ellos como los derivados de esos productos están empezando a subir de precio, y eso quiere decir que cuesta más alimentar a los animales, vender carnes y embutidos, cocinar pan y bollería, fabricar cerveza, producir huevos y leche o almacenar conservas. Nadie escapa de la influencia del aceite.

En este caso, es previsible que el encarecimiento de los piensos y los cereales provoque que la carne, en general, siga subiendo. Así se lo ha confirmado Enrique García, del departamento de Comunicación y Relaciones Institucionales de la OCU, a El Correo, debido a la situación en Ucrania. Antes de la guerra, el 42% de los cereales que importaba España venían del país invadido, según el Instituto de Comercio Exterior (ICEX). Las alternativas a esta importación todavía no están claras, y de ahí viene el desabastecimiento.

Alimentos más caros

La organización agraria Asaja, una de las organizadoras de la manifestación por lo rural el pasado domingo en Madrid, desveló además recientemente que el 60% del aceite de girasol que compra España lo hace a Ucrania, así como el 30% del maíz, el 17% del trigo, el 31% de las tortas de aceites vegetales y el 15,4% de leguminosas de grano. La subida de precios, por tanto, afecta también a los productos elaborados, o sea, todos los que llegan al consumidor después de ser procesados en las fábricas.

La lista es interminable, desde la mayonesa hasta la pastelería, los cereales de desayuno, el chocolate o las conservas. Y muchos más. En este caso, García da el dato de que subieron “un 4,5% en febrero”, lo cual quiere decir que las empresas responsables están trasladando al consumidor sus propios dramas, como el incremento del precio de la luz y las materias primas. Dicho de otra manera: han paliado su crisis encareciendo tu cesta de la compra.

A pesar de todo Juan Ortín, director del Observatorio Sectorial DBK de INFORMA, explicaba al mismo El Correo que el ojo no debe ponerse sólo en Ucrania. Así, otra de las grandes culpables para esta escalada son las sanciones impuestas a Rusia por determinados países. Con ellas aumentan las tensiones de precio entre productos y materias primas, afectando a los resultados de las empresas. La reducción de la oferta de cereales en los mercados rusos y ucranianos impacta a la harina, panadería, bollería y pastelería. Por tanto, también a las pastas alimenticias, la fabricación de malta y cerveza y de bebidas espirituosas.

Impuestos sobre combustibles

El Gobierno de Canarias decidió ayer elevar el porcentaje de la recaudación del impuesto sobre combustibles, que devuelve a los sectores del transporte, la agricultura y la ganadería para ayudarles a soportar el encarecimiento de la gasolina y el gasóleo.

Conforme a las previsiones del presupuesto de 2022 (anteriores a la crisis desatada por la guerra en Ucrania), el Ejecutivo regional esperaba recaudar este año 301 millones de euros a través del impuesto autonómico sobre combustibles derivados del petróleo, de los que tradicionalmente devuelve el 68% a los transportistas profesionales, a los agricultores y a los ganaderos. El viceconsejero de la Presidencia informó al término de la reunión semanal de que se acordó delegar en el consejero de Hacienda, Román Rodríguez, esa medida, en una cuantía que estos momentos se está calculando y que se hará pública dentro de “unos días”.

Esa delegación supone, explicó Antonio Olivera, que la decisión de Hacienda se aplicará de forma automática, sin que tenga que ser refrendada por el Consejo de Gobierno en su conjunto. Se ha aceptado la sugerencia del sector de transporte de viajeros por carretera de introducir correcciones en el simulador de cálculo de costes que el Gobierno canario utiliza para licitar determinados contratos y servicios en el sector.

En paralelo, el cuatripartito permanece a la espera de los acuerdos que van a tomar en este ámbito las instancias de la Unión Europea y el Consejo de Ministros para adoptar medidas “coherentes” con ellas. Olivera agradeció “la buena voluntad y predisposición” del sector del transporte en Canarias, que ha podido comprobar en las reuniones que han mantenido. La actitud en esta crisis de los transportistas de Canarias, resaltó, está siendo “razonable” y el Gobierno autonómico continuará trabajando con ellos para “buscar soluciones que son de justicia ante el efecto de un incremento muy elevado” de los combustibles. “Deseamos que estas medias y cualquier otra faciliten el entendimiento con los sectores afectados”.

TE PUEDE INTERESAR