política

Ander Gil: “Sería bueno para España que el PP recobre el sentido de Estado que se le supone”

Ander Gil es una de las personas más próximas a Pedro Sánchez. Llegó a la Presidencia del Senado tras la remodelación que este último hizo en su gobierno en julio del pasado año en sustitución de Pilar Llop, quien fue nombrada ministra de Justicia
Ander Gil
Ander Gil
Ander Gil

Ander Gil es una de las personas más próximas a Pedro Sánchez. Llegó a la Presidencia del Senado tras la remodelación que este último hizo en su gobierno en julio del pasado año en sustitución de Pilar Llop, quien fue nombrada ministra de Justicia. Hasta ese momento, Gil era el portavoz del grupo Socialista en la Cámara Alta.
Su agenda es siempre intensa. A finales de febrero, cuando visitó La Palma de manera oficial -ya lo había hecho en otra ocasión sin estar en el cargo- tenía previsto varios actos que se ‘desvistieron’ debido al inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania que obligó a cambiar todos los planes. El sábado llegó a la Isla Bonita junto a Sus Majestades directamente desde Santiago de Chile, donde acudió a la toma de posesión del nuevo presidente, Gabriel Boric, y ayer estuvo presente en la XXVI Conferencia de Presidentes que reunió de forma presencial a los líderes autonómicos con el jefe del Ejecutivo central para abordar, como primer asunto del orden del día, el plan de cooperación de respuesta al impacto de la guerra.

-Como era de esperar, la guerra obligó a cambiar el guión de este encuentro. ¿Qué valoración hace del mismo?

“El diálogo y la cooperación política son fundamentales para abordar los retos a los que se enfrenta el país y el conjunto de la Unión Europea. Por eso, en un momento como el actual, esta Conferencia de Presidentes ha cobrado mayor relevancia, si cabe. Como apuntó el presidente, Pedro Sánchez, La Palma ha sido ejemplo de unidad ante la catástrofe que provocó la erupción del volcán de Cumbre Vieja. Y ese ejemplo debe ser el que inspire el diálogo interterritorial y la cooperación política entre el Gobierno de España y los gobiernos de las comunidades autónomas y de las ciudades de Ceuta y Melilla. Tenemos que responder unidos y de manera coordinada, ante esta cruel e injustificada guerra de Putin contra Ucrania. En la respuesta solidaria al pueblo ucraniano, pero también a la hora de afrontar las consecuencias que, inevitablemente, está provocando el conflicto en el conjunto de la Unión Europea (UE) y en nuestro país. Más allá de las discrepancias políticas, debe prevalecer el interés general ante un desafío de esta magnitud. En este sentido, los acuerdos propuestos por Pedro Sánchez son clave en esa respuesta que debemos dar como país: solidaridad y coordinación entre todas las comunidades autónomas para afrontar la crisis humanitaria que ha provocado la guerra de Putin con la acogida de los refugiados que lleguen a nuestro país; habilitar instrumentos que permitan controlar el precio del gas y la electricidad; acelerar la ejecución de los fondos europeos, y la puesta en marcha de ese Plan Nacional para afrontar el impacto económico y social de este conflicto que nadie más que el presidente de Rusia ha buscado”.

-La decisión de enviar armas a Ucrania por parte de España puede conllevar un castigo importante por parte de Rusia, sobre todo en el aspecto comercial. ¿Le conviene a España, una potencia media, participar de esa manera en el conflicto?

“La guerra de Putin es una violación flagrante del derecho internacional. Es un ataque directo a la soberanía y a la integridad territorial de Ucrania, y es un ataque directo a los valores y principios de la UE. Y por lo tanto, la respuesta no es de España, sino del conjunto de la UE. Es cierto que la guerra está provocando una crisis energética, pero se han acelerado los planes para disminuir la dependencia que tenemos en la Unión Europea de Rusia. España está actuando sin complejos en esta crisis gracias a la determinación y rapidez con la que el presidente del Gobierno ha actuado”.

-¿Qué le parece la decisión del Gobierno de alojar a los refugiados ucranianos que no tengan recursos sin necesidad de pedir protección de forma oficial? ¿No hay riesgo de que la situación se descontrole?

“La Unión Europea, en una decisión sin precedentes, acaba de activar la Directiva de Protección Temporal; una directiva creada hace 20 años, pero puesta en marcha ahora en Europa por primera vez con motivo de la invasión rusa en Ucrania. Vamos ya por casi dos millones de personas que han huido de la guerra y vamos a ver muchas más. Por tanto, España, como socio de la Unión y como país solidario que es, va a ser de nuevo un ejemplo de apoyo y fraternidad con los refugiados ucranianos que han tenido que dejar atrás sus vidas por la guerra de Putin. Este es un país solidario y el compromiso del Gobierno y de las comunidades autónomas con los refugiados es total”.

-¿Cómo valora la ayuda que le está prestando el Gobierno central a los afectados por la erupción volcánica de La Palma?

“El Gobierno de Pedro Sánchez ha movilizado ya ayudas por un importe superior a 293 millones de euros, un 61% del total, que asciende a más de 479 millones. Creo que es un argumento sólido para que los ciudadanos de La Palma piensen que tienen a su lado al Gobierno de España. A ello se suma ahora el fondo que habilitará el Senado, que se destinará a ayudar a los ciudadanos cuya salud mental se haya visto afectada tras la erupción y que manifiesten problemas de ansiedad, trastorno del sueño o estrés. Hoy, más que nunca, continúa vigente nuestro compromiso de acompañar a los palmeros y a las palmeras hasta que puedan restablecer sus proyectos de vida”.

-¿Considera que esta cantidad es suficiente? Porque los afectados sostienen lo contrario y además, demandan una mayor celeridad a la hora de concederlas y han convocado manifestaciones para exigirlo…

“En estas catástrofes nunca es suficiente la celeridad en canalizar ayudas, pero la realidad es que en este tiempo se ha hecho un esfuerzo sin precedentes en ayudar lo antes posible a quien ha visto su casa destruida, ha perdido su plantación o su negocio. Un esfuerzo que continúa y que continuará. Pero además hay que poner en valor el trabajo conjunto de todas las administraciones implicadas: Gobierno de España, Gobierno de Canarias, Cabildo de La Palma y ayuntamientos de las localidades afectadas. Esta coordinación ha permitido que las ayudas lleguen en un tiempo récord y va a seguir permitiendo la colaboración de todos para que La Palma se recupere lo antes posible”.
-El pleno del Parlamento de Canarias aceptó recientemente una Proposición No de Ley mediante la cual se pide al Gobierno de España que para la reconstrucción de La Palma apruebe un real decreto con la finalidad de que las adjudicaciones se hagan de forma directa.

-¿Eso ayudaría a acelerar el cobro al no pasar por complejos plazos de licitación o saltarse algunos requisitos burocráticos como la Ley de Contratación Pública, o es suficiente con hacerlo por la vía de urgencia?

“Como presidente del Senado, no me corresponde a mí establecer la articulación jurídica de las ayudas. Será el Gobierno de España junto con el resto de administraciones ya citadas las que determinen cómo se organiza todo. Creo que la colaboración demostrada hasta ahora entre todas las administraciones ha funcionado y seguirá funcionando”.

-¿Por qué se optó por destinar el fondo que pondrá en marcha el Senado para la reconstrucción de La Palma a paliar los efectos de la erupción sobre la salud mental?

“Como sabe, estuve en la isla hace dos semanas para entrevistarme con el presidente del Cabildo y los alcaldes de Tazacorte, Los Llanos y El Paso. Me reuní con ellos porque el Senado de España es la Cámara territorial de nuestra arquitectura institucional y, por tanto, sentía la obligación de poder echar una mano. Hemos escuchado propuestas de proyectos, y parece que la ayuda para tratar diferentes patologías asociadas a la salud mental es una necesidad adecuada para esta ayuda que va a habilitar el Senado. Ahora hay que elevar la propuesta a la Mesa de la Cámara, que se reunirá aquí, en La Palma, y que decidirá la dotación final del fondo cuando se establezcan definitivamente las necesidades asistenciales y la articulación jurídica, cuestiones en las que ya se está trabajando”.

-¿Qué deben y pueden hacer las diferentes administraciones para que La Palma no se olvide?
“El compromiso del Senado, al igual que el del Gobierno de España, con esta isla estará vigente hasta que La Palma se recupere por completo, aunque el volcán ya no sea noticia. Hoy es más importante que nunca la política con mayúsculas; la que resuelve los problemas y atiende a las necesidades de las personas, y creo que estamos viendo un buen ejemplo de ello”.

-El viernes asistió a la toma de posesión del nuevo presidente de Chile, Gabriel Boric, el más joven en la historia de ese país. ¿Qué impresión le causó?

“Sí, he llegado a La Palma directamente desde Santiago de Chile. Al presidente Boric le he visto muy bien y con ganas de realizar los profundos cambios con los que obtuvo su rotunda victoria en las elecciones. Su proyecto tiene muchas similitudes con el de nuestro Gobierno, que pueden resumirse en hacer avanzar al país con responsabilidad en los cambios estructurales y sin dejar a nadie atrás; crecer económicamente y consolidar el estado del bienestar y las libertades garantizando la estabilidad y la paz social del país. Le deseo el mayor de los éxitos”.

-¿Qué le parece Alberto Núñez Feijoó como nuevo presidente del Partido Popular (PP)?

Bueno, de momento, a día de hoy, el presidente del PP sigue siendo Pablo Casado que yo sepa…Mire, quien decida el PP que sea su líder, bien decidido estará. Lo que sí sería bueno para España es que el Partido Popular recobre el sentido de Estado que se le supone, y abra un nuevo tiempo para arrimar el hombro en estos tiempos convulsos para todos. Creo que se abre una buena oportunidad de llegar a acuerdos, como por ejemplo el de renovar el Consejo General del Poder Judicial tras más de tres años de bloqueo, o el de orillar a la ultraderecha en las instituciones para que no condicionen las libertades que son de todos. Ahí es donde creo que el PP debe demostrar su verdadera voluntad de cambio””.

-Hablando de la oposición, ¿El presidente del Gobierno debería acudir a las dos sesiones mensuales del Senado como le exigió el portavoz del PP, Javier Maroto, o con una es suficiente?

“El control al Gobierno en el Senado lo estableció el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero en el año 2004 por primera vez en la historia de la democracia. Fíjese lo importante que es para los gobiernos socialistas la Cámara Alta, que decidimos ya entonces que los presidentes se sometieran una vez al mes al control parlamentario de los senadores. Desde ese momento, no hemos dejado de cumplir con ese compromiso. El presidente Sánchez viene a responder preguntas todos los meses. Es un clásico que el PP pida en la oposición lo que nunca hace cuando gobierna porque el presidente Rajoy no cumplía precisamente a rajatabla este precepto, como si hace Pedro Sánchez”.

¿En España hay socialismo para rato?

“En España, como democracia plena que es, habrá proyecto socialdemócrata mientras los ciudadanos quieran. Creo que la socialdemocracia ha demostrado ser mucho más eficaz y solidaria ante las crisis que las recetas del liberalismo. Y los ciudadanos así lo están viendo en Europa, donde la socialdemocracia se consolida en gobiernos como el de Portugal, Alemania, Dinamarca, Suecia, Finlandia o Noruega, países que cuentan con gobiernos de centro izquierda”.

TE PUEDE INTERESAR