guerra en ucrania

Rusia bombardea un hospital infantil en Ucrania en la víspera de negociar

Zelenski se abre a discutir sobre la independencia del Donbás y la OTAN en el encuentro entre los ministros de Exteriores de ambos países organizado hoy por el Gobierno de Turquía
Una mujer embarazada, evacuada ayer entre las ruinas del hospital infantil de Mariúpol, tras quedar destruido por los bombardeos de las tropas rusas; 17 adultos resultaron heridos. AP
Una mujer embarazada, evacuada ayer entre las ruinas del hospital infantil de Mariúpol, tras quedar destruido por los bombardeos de las tropas rusas; 17 adultos resultaron heridos. AP

Un día más, la escalada bélica aumenta en Ucrania y su población civil sufre las consecuencias de la agresión rusa, cuyas tropas ayer bombardearon varias instalaciones médicas de la ciudad de Mariúpol, que se encuentra en el sureste de Ucrania y cuya conquista es clave para las aspiraciones de Rusia de unir la península de Crimea con los territorios rebeldes del Donbás. “Rusos, no solo habéis cruzado la línea de lo que es aceptable en las relaciones entre Estados y pueblos, sino que habéis cruzado la línea de la humanidad”, aseveró ayer Pavlo Kirilenko, de la administración militar regional de Donetsk, al condenar tan execrable bombardeo, cuyo balance oficial es de 17 heridos, si bien se teme que los escombros oculten víctimas mortales.

Lamentablemente, no es el primer suceso de estas características, dado que la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó ayer que, al menos, 10 personas han muerto y 16 han resultado heridas en otros 18 ataques en Ucrania contra centros sanitarios y ambulancias.

Todo ello sucede en la víspera de que tenga lugar el hasta ahora contacto al mayor nivel en pos de acabar con la guerra gracias a los esfuerzos del Gobierno de Turquía, que ha logrado comprometer a los dos bandos para que sus ministros de Exteriores, Sergei Lavrov y Dimitro Kuleba, respectivamente, mantengan una reunión tripartita en dicho país en Atanlya, ciudad que desde hoy acogerá un Foro de la Diplomacia.

“Es necesario preservar la vida ucraniana, las ciudades ucranianas, pero hablar no significa darse por vencido y, por lo tanto, nadie planea darse por vencido. Escucharemos lo que dirá el señor Lavrov y le daremos una respuesta decente”, anticipó Kuleba.

Por su parte, la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, Maria Zajarova, dijo ayer que Moscú considera que “dado que Ucrania lo ha confirmado, el encuentro tendrá lugar, particularmente, porque fue algo iniciado por Turquía, que acoge el evento”.

Ante el brutal castigo que sufre la población civil, el presidente ucraniano Volodímir Zelenski se abrió por primera vez a hablar del reconocimiento de la independencia de Donetsk y Lugansk, en la región del Donbás durante una entrevista a ABC News, donde dijo que “la cuestión va más allá de reconocer” los territorios, pero que está abierto a “llegar a un compromiso” sobre ellos. Zelenski celebró que “al fin logramos organizar un corredor humanitario. Desde Sumy han salido 1.600 estudiantes y 3.500 residentes”, apuntó.

Pese a la lejanía, las consecuencias ya han llegado a las gasolineras canarias, donde ayer hubo que pagar 1,4 euros por litro en algunas de ellas, en lo que solo es un preludio de su alcance real.

TE PUEDE INTERESAR