marcas

Descubriendo los árboles singulares de Santa Cruz

Fundación Cepsa y Fundación Santa Cruz Sostenible divulgan el patrimonio arbóreo de la capital
Descubriendo los árboles singulares de Santa Cruz
Descubriendo los árboles singulares de Santa Cruz
Varios de los árboles que se incluyen en el itinerario. Sergio Méndez

Fundación Cepsa da un paso más en la divulgación y concienciación en materia medioambiental a través de su colaboración en el itinerario de árboles singulares de la capital tinerfeña. Un proyecto puesto en marcha por la Fundación Santa Cruz Sostenible, en el que también han intervenido investigadores de la Universidad de La Laguna, que pretende poner en valor la riqueza y variedad de especies con la que cuenta la ciudad.

Con esta iniciativa, Fundación Cepsa aboga por dar visibilidad al patrimonio vegetal urbano del que dispone Santa Cruz de Tenerife, que, como consecuencia de su clima, acoge ejemplares procedentes de todos los continentes.

El itinerario de árboles singulares incluye un total de 34 tótems, ubicados en diferentes puntos de la ciudad, 22 de los cuales ya se encuentran instalados, a través de los cuales se facilitan las principales características de cada árbol.

Buena parte de dicha información está recogida en el libro Árboles singulares de Santa Cruz de Tenerife, en el que participaron los biólogos de la Universidad de La Laguna Victoria Eugenia Martín Osorio, Wolfredo Wildpret de la Torre, José Manuel Correa Romero y Wolf-Hermann Wildpret Martín, que ha servido de piedra angular a la hora de dar forma a esta iniciativa.

Los tótem, elaborados en acero corten, ofrecen la denominación común y científica, la familia a la que pertenecen y su lugar de origen. Dicha información está impresa también en braille. Asimismo, cuentan con un código QR, a través del cual el usuario accede a la información sobre dicho ejemplar concreto existente en el libro Árboles singulares de Santa Cruz de Tenerife.

Con el fin de garantizar la accesibilidad a dicha información a las personas con discapacidad visual o auditiva, está previsto que en breve se incorpore la posibilidad de tener esta información en formato audio. De esta forma, los interesados podrán oír la narración de los datos más destacados de cada ejemplar por parte del biólogo Wolfredo Wildpret.

Para conocer de una forma amplia la riqueza natural existente, la ruta de árboles singulares contempla cuatro itinerarios diferentes, a través de los cuales los vecinos de Santa Cruz y los visitantes de la ciudad podrán ahondar en su diversidad y en el patrimonio natural. Hay que recordar que Santa Cruz cuenta con más de 27.500 árboles y 19.000 palmeras, entre los que destacan los recogidos en la ruta, por su singularidad en cuanto a antigüedad, origen, diámetro o porte.

Cuatro recorridos

Uno de los itinerarios definidos cubre el entorno de los parques de La Granja y Viera y Clavijo. En el primer caso, ofrece una amplia variedad vegetal, con ejemplares diversos, que van desde el ombú, procedente de Sudamérica, hasta la goma arábiga y el australiano eucalipto rojo.

Una situación similar a la del parque Viera y Clavijo, donde se puede disfrutar de la palmera datilera, el tamarindo, el arbusto africano manzana Kei o el americano ceiba.

El segundo recorrido conecta el céntrico parque García Sanabria y la Rambla de Santa Cruz, en donde se encuentran especies como la jacaranda, el árbol de la lluvia o la palmera canaria.

El centro de la ciudad y la zona comprendida entre las plazas del Príncipe y San Francisco conforman la tercera ruta. En este caso, se incluyen ejemplares como el palo borracho de la calle Castillo, el tulipanero del Gabón de la calle Robayna; el africano baobab de la calle El Pilar, o el asiático pino budista de Suárez Guerra. Completan el recorrido el laurel de Indias de la Plaza del Príncipe, el drago de la Plaza del Chicharro y la higuera de Bahía Moretón, en la plaza de San Francisco.

El último itinerario cubre las inmediaciones del Teatro Guimerá y la Iglesia de La Concepción, destacando el ciruelo de los cafres, en la plaza de Santo Domingo, así como el pino australiano, el drago, la planta cresta y el laurel de Indias del entorno de la Iglesia.

TE PUEDE INTERESAR