política

Cuando el petróleo contaminó de lleno el futuro de Coalición Canaria

Clavijo pretende liderar el rechazo a unas prospecciones que usó para empezar a socavar el liderazgo de Paulino Rivero al frente de los nacionalistas; serias dudas sobre si el anuncio marroquí es rentable
Manifestación en defensa del medio ambiente y contra las prospecciones. EFE

Fue un lunes de 2012 cuando, solo un día después de que, entre sus primeros actos en las Islas como nuevo ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria (Partido Popular) anunciara en Tenerife su intención de “reactivar” un Real Decreto de 2001 que había paralizado el Tribunal Supremo y que daba base legal a las prospecciones petrolíferas que pretendía realizar Repsol entre las aguas que dividen Lanzarote y Fuerteventura con Marruecos. Ese mismo día, la Comisión Permanente de Coalición Canaria se pronunció en contra de las prospecciones.

Era lunes, sí, pero al día siguiente, el terremoto provocado por el anuncio de Soria resultó tener su particular epicentro en el seno de la hasta entonces pacífica CC, por cuanto ese martes el entonces alcalde de La Laguna y delfín de la diputada Ana Oramas, Fernando Clavijo, discrepaba en Las mañanas del Mencey de ese rechazo frontal para poner cinco condiciones a la aceptación de las mismas: “Que se garantice la seguridad ambiental de las prospecciones y las futuras extracciones; que se garantice la generación de empleo directo para Canarias; que se garantice por ley la imposición fiscal a las empresas extractoras con destino a Canarias; que se produzca un consenso institucional entre las instituciones del Estado y las canarias, particularmente con los cabildos de Lanzarote y Fuerteventura, y que se obtenga el respaldo ciudadano”. Fue el día en que el petróleo comenzó a contaminar el futuro de CC.

Pese a que Clavijo luego reculó ante el profundo rechazo que el nacionalismo mostró ante los planes del Gobierno de Mariano Rajoy y José Manuel Soria respecto a semejante apuesta trasnochada por las energías fósiles, a nadie se le escapó -coloquialmente se dice en Canarias- el andar de una perrita que estaba preñada de las aspiraciones del sector metropolitano de CC por desplazar a Rivero, un político cuyo principal defecto a su juicio es, precisamente, su evidente orientación nacionalista, muy superior a cualquier otro presidente que Coalición jamás lograse colocar al frente del Ejecutivo autonómico de las Islas.

El tiempo dio la razón a quienes sospecharon que Clavijo se había cambiado de bando en favor de la derechización del partido, por cuanto el paso del tiempo confirmó que el lagunero estaba por la labor de suceder a Rivero, algo que consiguió en 2015 al desbancar al sauzalero con el impagable apoyo del entonces líder insular tinerfeño, Ricardo Melchior, quien posteriormente se ha arrepentido públicamente de tal decisión.

Dudas

Sea como fuere, Clavijo tomó el control de Coalición Canaria y le bastaron cuatro años para dilapidar cinco lustros de hegemonía política en el Archipiélago gracias a su extraño maridaje con el antiguo Partido Popular, primero con el desprestigiado Soria -expulsado de la función pública por la vía de la dimisión forzosa gracias a sus casos de corrupción denunciados con los llamados Papeles de Panamá-, y luego con el inefable exsecretario general del PP, Teodoro García Egea, con quien se las ingenió para arruinar sus decentes resultados electorales de 2019 en favor del cuatripartito que hoy lidera Canarias con el socialista Ángel Víctor Torres al frente.

Pese a todo, la debilidad orgánica consecuente de la pérdida de poder institucional es tal en Coalición Canaria hasta el punto de que Clavijo sigue siendo el líder del partido pese a que ni siquiera da réplica a Torres en el Parlamento autonómico, dado que tuvo que aforarse como senador para lbrarse de su enésimo problema con los tribunales, en ese caso el de las grúas (lo que, en justicia, cabe reconocer que le vino estupendamente).


Ahora, confiando en la falta de memoria de los canarios, Clavijo (a quien escuchas telefónicas de la Guardia Civil a dos cabecillas de la trama llamada Púnica lo relacionan con una estrategia diseñada para auparle como candidato nacionalista a la Presidencia del Gobierno regional en detrimento de Rivero con el objetivo de propiciar un pacto con el PP y beneficiar así a Repsol) pretende utilizar el nuevo anuncio de Rabat sobre prospecciones petrolíferas en aguas cercanas al Archipiélago.

Aún así, lo más llamativo resulta de las indagaciones llevadas a cabo por El País acerca de tal anuncio, del que el propio Torres ya ha advertido de que no revisten novedad alguna respecto a los acuerdos que Marruecos firmó en su día con la petrolera británica Europa Oil Gas, y que ahora vuelven con más estruendo que contenido a la actual actualidad canaria.

Ello se debe a que, en realidad, Europa Oil Gas ha incluso rebajado en la información que suministra a sus accionistas de 2.000 millones de barriles de petróleo que podrían extraer de yacimientos cercanos a Agador en justo la mitad, pese a lo cual no dejarían de tener interés económico para Marruecos… siempre que no se tardase aproximadamente 10 años en poder comercializarlos, un plazo temporal excesivo para atraer la confianza de los inversores, cuya ausencia ha brillado notoriamente a pesar del entuasiasta anuncio de dicha compañía.

TE PUEDE INTERESAR