sociedad

Las tasas de vejez en La Palma, La Gomera y El Hierro encienden las alarmas

Las tasas de población mayor de 65 años no dejan de crecer en La Palma, La Gomera, El Hierro y el norte de Tenerife; Canarias registra el nivel de fecundidad más bajo de España
vejez en La Palma
vejez en La Palma
Las tasas de vejez en La Palma, La Gomera y El Hierro encienden las alarmas

Canarias se hace mayor. La población del Archipiélago envejece a un ritmo cada vez más acelerado, especialmente en las islas más occidentales, donde el porcentaje de residentes que superan los 65 años no deja de crecer a una gran velocidad. El Hierro, La Gomera y La Palma, por este orden, son las islas a las que cada año les salen más arrugas, mientras que Fuerteventura y Lanzarote estiran sus pieles y actúan de contrapeso al otro lado de la balanza.

En los dos últimos decenios la comunidad de mayores no ha dejado de ganar peso en todas las Islas. Si hace 20 años, la media regional del segmento de habitantes con más de 65 años era de 13.32% sobre el total de la población, hace 10 subió al 15.05% y actualmente alcanza el 17.74%, según los últimos datos publicados por el Instituto Canario de Estadística (Istac). Se prevé que a finales de este año el Archipiélago alcance la cifra de 400.000 personas con más de 65 años y las proyecciones apuntan a que en 2035 se superarán las 600.000.

La luz roja se ha encendido, sobre todo, en las tres islas periféricas de la provincia tinerfeña, donde los padrones municipales no paran de engordar por parte de quienes viven más años. El Hierro, con el 23% de sus habitantes en edad de jubilación; La Gomera, con el 22.27%, y La Palma, con el 21.19% dibujan una preocupante tendencia que deja al descubierto una realidad económica que pasa factura a los jóvenes a la hora de acceder al mercado laboral y una excesiva dependencia económica de las administraciones públicas.

Para el profesor titular de Geografía Humana de la Universidad de La Laguna José León García Rodríguez, estas cifras son la consecuencia del “fuerte peso histórico” de la emigración sobre la demografía de las islas occidentales periféricas junto a la caída de la natalidad: “La mayor parte de quienes emigraban eran hombres, por lo que sus mujeres no tenían hijos, con excepciones, lo que provocó una caída muy pronto de la natalidad y un envejecimiento prematuro de la población”.

A juicio de este experto, los tres territorios demandan políticas demográficas orientadas a ayudar a las familias combinadas con medidas dirigidas a estimular la economía que generen empleo.

Tenerife y Gran Canaria registran idéntico porcentaje: el 17.03% de sus habitantes nació hace 65 años o más, mientras que Fuerteventura (11,12%) y Lanzarote (12,54%) estrechan considerablemente la pirámide poblacional en su parte superior.

Municipios

Estos datos también se reflejan a escala municipal. Así, el lugar de Canarias con más proporción de mayores entre sus residentes es Agulo, en La Gomera, con el 31.50%, seguido por Tejeda, en Gran Canaria (30,13%) y San Andrés y Sauces, en La Palma (28,44%). En el caso de Tenerife, encabezan la estadística cuatro municipios del Norte: Puerto de la Cruz (25,88%), Los Silos (25,04%), Buenavista (24,86%) y Garachico (24,56%).

Por el contrario, la localidad del Archipiélago con el porcentaje más bajo de población mayor es Pájara (Fuerteventura), con solo el 8,78%. En Tenerife, lideran el ranking los municipios del Sur: Granadilla de Abona (10,98%), Adeje (11,15%), San Miguel de Abona (11,84%) y Arona (13%). Santa Cruz y La Laguna ocupan un lugar intermedio, con el 19,66% y el 17,04%, respectivamente.

“La economía, más rural, del norte de Tenerife no ha tenido suficiente capacidad para asumir su crecimiento demográfico y mucha población ha optado por emigrar a América o a otras zonas de la propia isla, sobre todo al área metropolitana. En cambio, en el Sur el desarrollo turístico ha atraído población joven, lo que ha permitido una tasa de natalidad más elevada”, explicó García Rodríguez.

El profesor de la Universidad de La Laguna recuerda que Canarias cuenta actualmente con la tasa de fecundidad más baja de España (0,9 hijos por pareja). “Estamos por debajo de un hijo por mujer cuando para que se reemplace cada pareja es necesario una tasa de 2,1 (dos por los progenitores y una décima para equilibrar la mortalidad infantil), pero las cifras no decrecen gracias a la inmigración”, subrayó el experto, que se mostró partidario de fomentar políticas de integración para evitar choques culturales.

Millennials

Por su parte, el catedrático de Economía Aplicada, José Ángel Rodríguez, apunta la necesidad de fomentar “políticas de incentivo” orientadas a atraer a estas islas talento creativo en diferentes modalidades artísticas entre estratos de población como los millennials, con el soporte del teletrabajo. En ese sentido, subraya que los jóvenes, a diferencia de los mayores, son más productores que consumistas.

Entre las consecuencias del proceso de envejecimiento de las islas occidentales, Rodríguez destaca el elevado gasto social generado por la asistencia sanitaria, un ingreso público por encima de la media y la alta dependencia económica de la tercera edad entre las familias, lo que a su vez genera un efecto colateral positivo, asegura: “El hecho de la que la gente mayor tenga asegurada sus ingresos garantiza la solidaridad entre las familias y refuerza sus unidades”.

De las tres islas verdes, denominación acuñada por el Parlamento de Canarias, José Ángel Rodríguez ve en la proximidad geográfica a Tenerife el “filón” de La Gomera, por cuanto acapara el turismo de excursiones, pero también destaca “grandes escaparates” para atraer visitantes como la serie televisiva Hierro, en el caso de la Isla del Meridiano, o el volcán de Cumbre Vieja, en La Palma.

TE PUEDE INTERESAR