José María García Mediano ha tomado el relevo -con fecha del 1 de mayo- de Domingo Álvarez, que venía desempeñando la dirección de RTVE en Canarias desde 2014. “Ha habido un traspaso cordial”, resalta el hasta ahora responsable de Gestión de Personal de la corporación pública.
El circuito regional de Televisión Española inició sus emisiones a las 19:00 horas del 12 de febrero de 1964 desde la Casa del Marino, en Las Palmas de Gran Canaria. El 18 de julio de ese año lo hizo Radio Nacional. En 1971 se estableció la conexión con Madrid a través del satélite Intelsat IV, coincidiendo con la inauguración de las instalaciones en un chalé de la plazoleta de Milton. En 1982, la delegación de Tenerife se trasladó de la santacrucera calle de La Marina a la avenida de Buenos Aires, donde se levantó el centro de producción. Hoy hay una sede en cada una de las dos islas capitalinas y unidades informativas en las restantes.
-¿Cómo ha sido ese proceso de cambio de responsabilidad?
“Desde pequeño he vivido en el entorno de Radio Televisión Española. Llevo 35 años vinculado a la empresa. Los últimos catorce, como director de Personal (inicialmente, de Compensaciones y Retribución). Me nombraron, casualmente, el 1 de mayo de 2008. Antes me dedicaba a mi otra vocación, que es la enseñanza; en el ámbito de los recursos humanos. Intentaba ayudar a los jóvenes a adquirir su primer empleo. Durante ese tiempo estuve compaginando mi trabajo en RTVE con la docencia. La propuesta del presidente de la corporación [José Manuel Pérez Tornero] me pareció un reto superinteresante”.
-Bueno, ¿cuáles son los principales objetivos en esta recién estrenada etapa?
“Preservaremos lo que se ha conseguido en los casi sesenta años transcurridos desde la primera emisión de Televisión Española en Canarias. Como ha dicho el presidente, vamos a implicarnos en la mejora a través de una transformación digital que será transversal a nivel de toda la empresa. Buscamos una mayor visibilidad”.
-¿A qué va a llevar?
“A reforzar el centro de producción de programas. Ese es uno de nuestros retos. Partimos de la evidencia de que el consumo de radio, televisión y prensa ha cambiado radicalmente. La imagen de la familia sentada delante del televisor se hace rara hoy en día. Ahora, es a la carta. De ahí que se haya desarrollado el proyecto RTVE Play”.
-¿Qué medio necesita más impulso en Canarias?
“A la par. En esta tarea será fundamental el empuje del grupo humano, que es maravilloso. Me he encontrado con un potencial sensacional”.
-¿El personal tiene motivos para estar tranquilo, ilusionado?
“Por supuesto. Si alguien teme por la estabilidad laboral, que sepa que no vengo con un hacha. Mi mensaje es mucho equipo, con una estructura clara, transparencia, comunicación y colaboración. Del éxito mío y del suyo dependerá el de RTVE en Canarias. Yo soy una pieza más”.
-¿De qué plantilla dispone actualmente la casa?
“En Canarias, alrededor de 200 personas de unas 6.500. El centro neurálgico está en Madrid y hay otros dos centros de producción de programas: Cataluña y Canarias. La diferencia con un centro territorial es que, además de los informativos, producen programas no solo para el ámbito regional. Como nexo de unión, las unidades informativas: pequeños grupos de trabajadores polivalentes en las provincias y en las Islas, el equipo adecuado para la tele y la radio”.
-¿Hay intención de reforzar el equipo humano?
“La plantilla de RTVE está mermada. Tras la aplicación del expediente de regulación de empleo de 2007, con la salida de 4.150 trabajadores mayores de 52 años [un ERE que él gestionó como jefe de Unidad del Ente en Liquidación], se incorporaron por oposición unos 2.000. Y durante estos trece años no hubo tasa de reposición. En 2018 comenzaron a jubilarse los últimos que no se fueron. Entonces, hemos empezado a generar tasas de reposición”.
-¿Qué le conviene saber a quien quiera acceder a un puesto de trabajo en la corporación?
“Que este es el mejor momento, porque está a punto de publicarse una gran oferta de empleo en RTVE”.
-¿Se han asignado cuotas territoriales?
“Sí. Estoy revisando los datos de Canarias que me han pasado”.
-¿Qué tipos de contratos?
“Contrato fijo o indefinido, que son los propios del sector público, por oposición. Otra forma de acceder es a través de una bolsa de trabajo para cubrir bajas de manera temporal. Para esto es necesario haber realizado alguna práctica con RTVE”.
-Tenderete y Telecanarias son dos estandartes…
“Dos símbolos. Precisamente, Telecanarias cumple esa función de servicio público a la que estamos obligados y que se complementa con la divulgación de la cultura popular. Una de las primeras decisiones que tomé fue la de reproducir un programa remasterizado en homenaje a Totoyo [Millares]”.
-¿Qué aporta este centro de producción?
“Además de proyectar programas, colaboramos en diversos menesteres. Por ejemplo, nos han pedido desde Madrid que mandemos la unidad móvil de alta definición HD-SDI para la cumbre de la OTAN, que coincidirá con las elecciones autonómicas de Andalucía. Mi deseo es incrementar las aportaciones”.
-¿También en lo concerniente a las desconexiones?
“Voy a procurar que se abran tantas ventanas como nos sea posible”.
-¿Muchos proyectos?
“Está siendo un aterrizaje muy intenso. Hay muchas ganas y capacidad productiva. Los proyectos concretos se conocerán dentro de poco”.
-¿Qué va a notar la audiencia?
“Espero que la cercanía, que nos vea como algo suyo y lo sienta así. Transmitiremos calidad y complicidad”.
-¿Qué supone el encargo en lo personal?
“Una gran responsabilidad, un sacrificio en lo personal y familiar que asumo como una recompensa y que acepté con los ojos cerrados. Abandono un puesto en el que llevaba catorce años. He conocido a cinco directores de Recursos Humanos, que han confiado en mí. No es que se hayan cansado de mí. Por suerte, mi mujer está conmigo, siempre me acompaña desde que hace 31 años nos casamos. Mis dos hijos se han quedado en Madrid”.
-¿Con la misión de relanzar y no tanto salvar?
“Una apuesta firme, muy fuerte, de la presidencia de RTVE por este centro de producción”.