sanidad

El laboratorio lagunero, sexto del mundo en ‘amebas comecerebros’

El Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias es considerado uno de los grupos de investigación más sólidos
Equipo del laboratorio de amebas del Instituto de Enfermedades Tropicales y Salud Pública. ULL
Equipo del laboratorio de amebas del Instituto de Enfermedades Tropicales y Salud Pública. ULL

Las amebas de vida libre en el medio ambiente y su papel como transportadoras de patógenos humanos es una importante línea de investigación dentro del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias, adscrito a la Universidad de La Laguna, y es considerado uno de los mejores laboratorios a nivel mundial.

El género Naegleria es un grupo de protozoos, considerados como organismos cosmopolitas a nivel global, que pueden aislarse de diferentes fuentes como el suelo o masas de agua principalmente. Dentro de las 47 especies descritas pertenecientes a este grupo, solo la Naegleria fowleri, es capaz de producir enfermedad en los seres humanos, que consiste en una meningoencefalitis fulminante (meningoencefalitis amebiana primaria, MAP) capaz de afectar de forma letal a niños y adultos jóvenes, y por eso se la conoce como la ameba comecerebros.

La tasa de mortalidad supera el 97% de los casos reportados por la infección de este protozoo. De los 360 casos conocidos en humanos, solo han sobrevivido menos de 20 personas y uno de esos supervivientes fue el primer caso de infección reportado en España.

En el laboratorio de amebas de vida libre del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública trabaja con este protozoo y la búsqueda de nuevas moléculas para su tratamiento. De hecho, fue el laboratorio que alertó de la presencia de la ameba comecerebros en la niña española, lo que ayudó a salvarla gracias al rápido diagnóstico.

Se trata de uno de los grupos de investigación en este campo más sólidos en los últimos años en el ámbito internacional. Un estudio bibliométrico recientemente publicado en la revista Acta Trópica así lo corrobora. Los datos analizados incluyeron artículos de la base de datos Web of Science, categorizados por países, instituciones, revistas, palabras clave, coautoría, colaboraciones internacionales y número de citas en los últimos 50 años entre otros. El país líder según el número de artículos publicados fue Estados Unidos de América, seguido de México y Australia. España ocupa la sexta posición y está representada únicamente por el laboratorio del centro lagunero.

Nuevas moléculas

En la actualidad, no existen técnicas de diagnóstico ni tratamientos efectivos frente a estas amebas. En lo que respecta al tratamiento, no se sabe con certeza qué principios activos emplear, ya que se ha comprobado que las combinaciones de diversos fármacos son eficaces contra Naegleria fowleri en el laboratorio, sin embargo, su eficacia es incierta porque casi todas las infecciones han sido mortales, incluso cuando se administró un tratamiento con medicamentos similares a las personas enfermas.

Por lo tanto, desde el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias se urge al desarrollo de “estudios enfocados a la búsqueda de nuevas moléculas” activas frente a este patógeno, así como estandarizar métodos de sensibilidad y actividad para la validación de fármacos frente a ameba comecerebros, aseguran.

TE PUEDE INTERESAR