medio ambiente

Canarias, el modelo a seguir para la protección de los zifios en el mundo

El éxito de la moratoria del uso del sonar militar de media frecuencia en el archipiélago reaviva la necesidad de adoptar la medida en otros países
Canarias, el modelo a seguir para la protección de los zifios en el mundo

Hace 20 años, un grupo de zifios varó en Fuerteventura poco después de que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) realizara maniobras navales en las cercanías.

Los investigadores del Instituto Universitario de Sanidad Animal de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (IUSA-ULPGC) no tardaron en descubrir la evidencia científica que conectaba ambos sucesos: el sonar militar rompió los patrones de buceo de estos cetáceos provocándoles lesiones descompresivas.

Este trágico suceso se convirtió en el punto de partida de la protección de las costas canarias. La Unión Europea (UE) recomendó a todos sus países miembros aprobar moratorias sobre el despliegue de los sonares navales, pero sólo España adoptó esta medida, aplicada a 50 millas de las costas de Canarias. En el convenio, pionero en el mundo, que firmó el Ministerio de Defensa, se comprometía a extender la zona de moratoria a 50 millas de las zonas pobladas por zifios.

Éxito en la protección de la costa canaria

Desde que se creó la moratoria en 2004, en el archipiélago canario no han vuelto a aparecer cetáceos varados con signos de descomprensión, un hecho que demuestra la efectividad de la mitigación y el vínculo entre la muerte de estos animales y las fuentes acústicas que emitió la OTAN.

Sin embargo, la necesidad de protección va más allá de nuestras fronteras. Una red internacional de investigadores, liderados por Loro Parque Fundación, lucha contra los varamientos en toda la Macaronesia. La continuidad de las campañas militares en este territorio del Atlántico Norte amenaza con acabar con las poblaciones de zifios a decenas de millas la norte de Canarias.

En los últimos años, Loro Parque Fundación ha instado a adoptar la moratoria del uso del sonar en Azores, Cabo Verde y Madeira. La propuesta cuenta con el apoyo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el anterior ejecutivo canario y la Cátedra UNESCO de Gestión de los Recursos Marinos de la ULPGC.

Más allá de la frontera española

Ante este contexto, el próximo 24 de septiembre, en conmemoración de la muerte de zifios en Canarias, Loro Parque Fundación y el Instituto Universitario de Sanidad Animal de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (IUSA) organizan por cuarta vez la Red de Salud de Cetáceos de la Macaronesia (SANICET).

El evento agrupará a expertos en varamientos de cetáceos y autoridades de toda la Macaronesia con el objetivo de impulsar una mayor protección en estas islas. La expansión de la moratoria a toda la región garantizaría una protección efectiva de más de 3,5 millones de kilómetros cuadrados, que albergan un 85 % de la biodiversidad de cetáceos de todo el Atlántico Norte.

TE PUEDE INTERESAR