política

Román Rodríguez: “Si hay ‘milagro canario’ es porque este Gobierno ha defendido esta tierra en Bruselas y Madrid”

Foto: Fran Pallero

Nos atiende pese al evidente constipado que padece, felizmente sin relación con la COVID al dar negativo. “Son cosas de estas fechas”, reconoce antes de demostrar que sigue estando en forma el vicepresidente del Gobierno canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez (La Aldea de San Nicolás, 1956), en esta primera entrega de una entrevista que, como no podía ser de otra manera, gira en torno a los presupuestos aprobados la semana pasada, los mayores en la historia de Canarias al tratarse de unas cuentas de 10.180 millones de euros. ¿Cómo es posible, si Canarias ha sufrido lo indecible en estos años? Por eso era inevitable que lo explicase el personaje de la semana, el hombre que tiene en su cabeza todos los datos económicos de la comunidad autónoma.

Menos mal que iba a durar poco este cuatripartito…
“(Ríe) ¡Sin duda! Este era un Gobierno que rompía una dinámica de poder de Coalición con distintas alianzas, y se produjo un cambio de ciclo político en el que cuatro partidos juntaron sus fuerzas con la intención de cambiar las cosas. Los adversarios pensaron que eso no iba a ser posible, y cuando se produjo auguraron de que iba a durar poco, pero se equivocaron doblemente. Decían que no duraríamos ni un par de trimestres y hemos aprobado los cuartos Presupuestos”.
-Le concedo que no es sencillo aprobar unas cuentas entre cuatro partidos…
“No es fácil. Si hay una ley que tensiona a los gobiernos es esta, porque ahí están los ingresos, los gastos, la política fiscal y la distribución de las prioridades, pero hemos demostrado que este Gobierno tenía un programa que se ha cumplido razonablemente a pesar de los imponderables y que, frente a las situaciones críticas vividas, ha primado el interés general, la confianza, la experiencia, la unidad de acción, el rigor y la sensibilidad. Vamos a cerrar una etapa muy difícil, la peor de nuestra historia, un cuatrienio trágico, donde desde la pandemia al volcán, pasando por los incendios, la calima, la guerra y la inflación no solamente hemos cubierto las necesidades de Canarias sino que hemos respondido a los retos sobrevenidos que han sido muchos y muy difíciles”
-¿Son especialistas en gestionar catástrofes?
“Siempre digo que si hemos sido capaces de hacer cosas importantes con resultados tan positivos en crecimiento, empleo y mejora de servicios públicos en un cuatrienio así, en cuatro años normalizados generaremos las condiciones para cambiar algunas de las dinámicas históricas de Canarias más negativas. Ha sido un Gobierno muy estable y muy unido, más allá de los chascarrillos de algún tertuliano de cafetín. Hablando claro: este Gobierno ha estado en buenas manos en el peor momento. Lo reconoce el observador que sea razonablemente neutral”.
-¿Qué diferencias sustanciales hay entre estos Presupuestos de 2023 y los de 2022?
“Estos son unos presupuestos que incrementan el gasto público para el próximo año, la disposición de recursos, en un 10,9%. Estamos hablando de 1.100 millones más, y los hacen para reforzar nuestras competencias, como son la seguridad, la sanidad, la educación, los derechos sociales, las carreteras o la vivienda. Que se ocupan de los sectores económicos al igual que de la inversión pública. Es un presupuesto con esa triple dimensión. En el gasto público, los presupuestos son básicos para la economía, porque la actividad económica pública es muy relevante. Para hacerse una idea, supondrá el 20% del PIB del próximo año. Estamos ante un instrumento que cumple con las exigencias estatutarias, pero que tiene un valor económico. Nosotros atendemos a la gente, generamos infraestructuras y tiramos de la economía y el empleo, de forma que en un cuatrienio donde la economía se paralizó, los ingresos cayeron y todavía estamos en proceso de recuperación, los presupuestos han sido expansivos. Este año el que más, esto es lo más importante de todo”.
-¿Qué pasa con los impuestos?
“Mantenemos reducciones en la presión fiscal para algunos de los sectores más dañados y lo hacemos de forma quirúrgica. Y reduciendo la deuda, de tal modo que hemos colocado a Canarias en la deuda per cápita más baja de todo el Estado: 2.800 euros por persona. Usted y yo debemos a final de este año, como canarios, 2.800 euros cada uno por deuda autonómica, y el siguiente más bajo es Galicia, donde cada gallego debe 4.200. ¡La media española está en 6.900 euros! Tenemos la menor presión fiscal del Estado, que la hemos mantenido con esas rebajas selectivas que van desde el impuesto del combustible a los transportistas, ganaderos y agricultores a los 100 millones de bonificación que hacemos a las rentas medias y bajas en el IRPF, continuando con las rebajas del IGIC a La Palma o al conjunto de los afectados por el volcán”.
-A ustedes se les critica precisamente por no bajar más los impuestos…
“Lo hacemos de forma quirúrgica y selectiva. En realidad, eso de una rebaja global del IGIC (cuyo tipo general es del 7%), como dicen el PP y Coalición, no lo propone ni Alberto Núñez Feijóo para el IVA (que está el 21%), que no está precisamente en la izquierda social. Nosotros tenemos un IGIC que es un tercio del IVA peninsular. Seguramente es porque no tienen nada que decir ni nada que aportar, ni datos ni relato. ¡El IGIC está a cero en la cesta de la compra! Todos los productos de la cesta de la compra, desde la carne al pescado, desde el aceite al azúcar, están al 0%. En el resto de España están entre el 4 y el 10%. Los combustibles, el gas y la electricidad tienen el 0%. Pero allí no se atreven a pedir rebajas generalizadas en el IVA mientras aquí lo hacen con el IGIC. Solo dramatizan los problemas de la sociedad canaria, que desde luego los tiene porque no están todos resueltos como no los resolvieron ellos pese a gobernar en etapas de crecimiento económico”.
-¿Recaudan demasiado?
”La recaudación ha aumentado de la misma manera que cayó en los años 20 y 21, los dos primeros de este Gobierno en la presente década. Si ahora sube es por la mayor actividad económica, un poco por la inflación y también porque hay más contribuyentes. Nosotros durante el año 21 distribuímos 1.307,4 millones de euros a autónomos, pymes y empresas, más que nadie en España. Más que en Cataluña o en Madrid, a pesar de que tienen más población. Eso hizo que todo el mundo se pusiera al día en la Seguridad Social, etc. Ahora tenemos más contribuyentes, pero también mejores contribuyentes… Nosotros tenemos 872.000 trabajadores cotizantes, que son más que antes de la pandemia porque en realidad son más que nunca”.
-¿Cómo ayudan a La Palma?
“Hay ventajas fiscales consolidadas: rebajas en el IGIC, en Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, y en Donaciones y Sucesiones. Los que tienen rentas bajas podrán acogerse a esos 100 millones del IRPF, y también hay 160 millones previstos en la Ley de Presupuestos, 60 ya nominados y el resto en un crédito específico. Todo ello teniendo en cuenta que el presupuesto estatal es el que debe atender la catástrofe, no Canarias. Por supuesto que estamos comprometidos con La Palma, pero a quien compete restituir las consecuencias de la catástrofe es al Gobierno de España, tengan lugar en Murcia, Baracaldo o aquí. Claro, a los ricos de La Palma no les bajamos los impuestos”.

¿Cuál es el ‘milagro canario’? ¿Cómo es posible la mejora con tanta desgracia?
“Este Gobierno, pese al cuento de algunos, ha defendido esta tierra en Bruselas y Madrid más que nadie y mejor que nunca. Con menos ingresos, hemos tenido mejores presupuestos y más grandes que en la etapa anterior, la del 16 al 19, cuando la economía creció. Sin embargo, ahora son 3.000 millones más que 2018, que fue el último año de ellos. Hemos peleado bien en Madrid y en Bruselas. El 85% de los recursos vienen de Madrid y de Bruselas. Y el 15% restante son los impuestos cedidos, los propios y la parte canaria del bloque de financiación. Lo sustancial son las transferencias corrientes y de capital de Madrid y de Bruselas, insisto, Por eso tenemos 10.180 millones (que serán 11.000 con nuevos ingresos) teniendo la menor presión fiscal gracias a rebajas selectivas, con la menor deuda per cápita de España y mayor crecimiento del PIB”.

TE PUEDE INTERESAR