turismo

“Nadie sabe qué va a pasar con la guerra y el turismo, pero las señales del sector son optimistas”

En la antesala de Fitur, el Cabildo destaca las “señales optimistas” que envían turoperadores y aerolíneas a pesar de la guerra en Ucrania después de cerrar 2022 con 5,5 millones de visitantes
Canarias recibirá 41,3 millones para planes de sostenibilidad turística
En una entrevista con DIARIO DE AVISOS, el consejero delegado de Turismo de Tenerife, David Pérez, augura un año de buenas noticias para el sector, pese a la incertidumbre. DA

Si el 2022 ha dejado un buen sabor de boca en el sector turístico, que vive actualmente su temporada alta en Canarias, el nuevo año arranca entre las dudas que genera la guerra en Ucrania, los efectos de la inflación y la amenaza de recesión en Europa. Aunque resulta imposible establecer una predicción fiable a medio y largo plazo, las cabañuelas de turoperadores, compañías aéreas y profesionales apuntan a un mayor dominio de cielos despejados sobre los nubarrones. Canarias había recibido hasta noviembre a más de 11 millones de turistas, prácticamente la mitad en Tenerife. El registro supone un 155% más respecto al acumulado del año anterior. Tenerife y el conjunto del Archipiélago lideran los ingresos del sector a nivel nacional, con más de 15.700 millones de euros. David Pérez, consejero delegado de Turismo de Tenerife, confía en DIARIO DE AVISOS en que los pronósticos acierten.

-El 2022 se despidió con una alta ocupación de la planta hotelera, especialmente en el sur de la Isla. ¿Qué balance hace del cierre del año?

“Todavía faltan por conocer los datos de diciembre, pero hasta noviembre llevábamos 5,1 millones de viajeros alojados en Tenerife, un 3,5% menos que en 2019, antes de la pandemia. Con un buen diciembre, creo que cerraremos el año con 5,5 millones, pero no estamos ahora mismo en una medición del éxito de las políticas que se aplican por récords, eso es de otros tiempos. Los 6,1 millones de 2019 fue el gran récord, ahora el éxito lo medimos por la diversificación de los orígenes de los viajeros y, sobre todo, por el gasto medio que efectúa en el destino”.

-¿Y cuál es la tendencia del gasto turístico?

“En el acumulado de noviembre estaba en 165 euros por turista y día, lo que significa un 23% más que hace dos años. La noticia es muy positiva, pero el dato hay que analizarlo. Hay que ver qué componente inflacionista tiene y comprobar, con todos los indicadores, si se ha incrementado, como pensamos, el gasto medio también en la oferta complementaria”.

-¿Qué le falta a Tenerife para atraer un perfil de visitante con un mayor poder adquisitivo que gaste más en la Isla?

“Tenerife tiene una planta hotelera moderna y muy renovada. La Isla está muy bien posicionada en el mercado, ofrece seguridad y una multitud de experiencias que quizás es lo menos que se conoce. Los turoperadores han estereotipado la imagen del destino durante décadas. Hemos hecho encuestas en Alemania, Francia, Reino Unido y en la Península que indican que el 35% de los encuestados se plantearía venir a Tenerife. Este es un destino que ofrece muchísimo más que sol y playa. Ahí es donde hay que centrar los esfuerzos, donde tenemos más posibilidades de captar viajeros de calidad, que no solamente se miden por el poder adquisitivo, también por la conciencia sostenible, cada vez más presente en nuestros visitantes, que quieren vivir experiencias únicas”.

David Pérez - Turismo de Tenerife
David Pérez, consejero delegado de Turismo de Tenerife. DA

-En los últimos años ha ido ganando peso, a la hora de decantarse por una opción vacacional u otra, el cuidado medioambiental en el destino. La planta hotelera nueva o reformada va en esa dirección. ¿Cuál es su análisis?

“La planta hotelera tinerfeña es envidiable por los niveles de renovación, innovación en todo lo que tiene que ver con la sostenibilidad y la digitalización, que es algo que dice mucho del destino y del esfuerzo de la planta alojativa. Pero también estamos avanzando en la sostenibilidad social, con seguridad, igualdad, protección del patrimonio, identidad, cultura…”

-El 2023 nace con grandes incertidumbres económicas. Pero, ¿cuáles son las expectativas del sector turístico para este año?

“La coyuntura va marcando la pauta del flujo turístico. Siempre ha sido así y siempre va a ser así. Las reservas han pasado a efectuarse a una media de 45 días, por lo tanto las previsiones dependerán de cómo evoluciona la situación. En la World Travel Market de Londres, en noviembre pasado, todos los turoperadores auguraban un crecimiento para 2023. El mercado alemán empieza un tímido repunte y el británico sigue fuerte. Las reservas a corto plazo no nos permiten tener una idea con cierta distancia, aunque el mercado británico se caracteriza por tener unas fechas de reserva muy marcadas en el año. A partir del boxing day, el 26 de diciembre, y hasta final de enero es el periodo del año en el que más se reserva, con lo que este mes tendremos una visión aproximada de la tendencia. Según los turoperadores, va a ser positiva”.

-De las dudas sobre la evolución de los mercados, a causa de los efectos económicos causados por la guerra en Ucrania, ¿hay alguno que le preocupe especialmente?

“Nadie sabe qué va a pasar ni en qué escenario vamos a estar en tres meses. Ojalá se firme la paz mañana y se reajusten los indicadores previstos. Pero, dicho eso, sí vemos un optimismo en el sector en el continente en ferias y en todas las reuniones que mantenemos. Hay un incremento de la confianza que se traduce en una mayor conectividad y en señales muy positivas que nos invitan a ser optimistas, con todas las precauciones”.

¿En qué posición y con qué ánimo y expectativas afronta Tenerife la próxima cita de Fitur, prevista entre el 18 y el 22 de este mes?

“Vamos con los deberes hechos tras una promoción diversa e intensa. El presidente del Cabildo, Pedro Martín, es muy sensible con la industria turística y ha aumentado el presupuesto un 30% respecto al 2019. El contacto con los turoperadores, compañías aéreas y profesionales es continuo y estrecho, tenemos previstas varias campañas para 2023 y la agenda de reuniones va a ser intensa. La gran expectativa de Fitur es palpar cómo va el mercado español. Ya tenemos un posicionamiento en el resto de mercados muy positivo, pero el mercado español es más tardío en reservar y sufrimos las consecuencias de la inflación”.

-¿El fin de las restricciones por la pandemia ha propiciado un cambio de mentalidad, ahora más abierta a viajar y a disfrutar?

“Hay ganas de viajar después de dos años complicados. En ese sentido sí ha habido una euforia de viajes tras la COVID. El 2022 ha sido un año atípico y, aunque los países nórdicos, más sensibles a los vaivenes económicos, empezaron a volar más tarde, hay que destacar las subidas del mercado holandés (23% más que en 2019), polaco (35%), luxemburgués (70%), estadounidense (72%), checo y lituano (más de un 100%). Esta diversificación nos da resiliencia, porque poder contar con más nacionalidades nos aporta más seguridad ante cualquier problema que pueda surgir. Estamos abriendo nuevos mercados en ese proceso de internacionalización”.

-¿Qué mercados destacaría?

“Un destino como Tenerife no puede ni debe depender solamente de los turoperadores o de los mercados europeos. Nos tenemos que posicionar también a nivel internacional y en eso estamos con nuevo plan de marketing y otra forma de comunicar para poner en valor toda su diversidad. La oferta de sol y playa es muy importante, pero es bien conocida, por lo que estamos centrados en promocionar la cultura, la gastronomía, los vinos, la naturaleza, el patrimonio o la arquitectura. Hemos intensificado la promoción en Estados Unidos y Canadá en 2022 y también estamos empezando a sembrar en nuevos mercados. Realizamos un viaje de familiarización a Oriente Medio y profesionales de Japón han visitado la Isla. A raíz de ese viaje hemos tenido dos o tres grupos y las reservas de japoneses empiezan a llegar, aunque tímidamente”.

-Respecto a las acciones promocionales en Norteamérica, ¿cree que servirán para aumentar progresivamente las llegadas en el tiempo?

“Nos ha llevado un gran trabajo para darnos a conocer entre los profesionales norteamericanos del sector y hemos establecido alianzas con los principales operadores turísticos del país. Llevamos a cabo acciones conjuntas y participamos en eventos en diferentes ciudades de Estados Unidos. El vuelo de United a Tenerife se repetirá en verano, aunque el reto es que se consolide todo el año. La demanda norteamericana avala que así puede ser. A ver si lo conseguimos”.

-Cadenas hoteleras como Spring han renovado su planta hotelera y en unos días acometerán reformas integrales los tres hoteles de Mare Nostrum en la milla de oro de Playa de Las Américas, tal como adelantó este periódico. En un sector tan cambiante, con tanta competencia y con turistas cada vez más exigentes, cabría aplicar aquello de renovarse o morir…

“Contar con una planta hotelera modernizada, sostenible y competitiva es fundamental. Es una grandísima noticia que un complejo de las dimensiones de Mare Nostrum dé ese paso para la renovación de sus hoteles y más en una zona estratégica como la que ocupan estos complejos. Todos los indicadores turísticos de ocupación y rentabilidad han mejorado en los hoteles renovados”.

-¿En qué se va a notar el traspaso de competencias de Costas desde el Gobierno central al canario desde el pasado día 1?

“Lo que ganamos es un mayor conocimiento de nuestro medio y más cercanía. Creo que será positivo a la hora de tomar decisiones. Es ilusionante”.

TE PUEDE INTERESAR