educación

Nino Cervera, profesor tinerfeño: “Que no entre en un examen lo que no sirva para la vida”

El autor de '¿Eres el profe que te hubiera gustado tener?' se hizo viral en 2020 con un vídeo en el que lanzaba un mensaje a sus compañeros de profesión: "El alumnado es un aliado, no un enemigo"
El docente tinerfeño Nino Cervera. DA
El docente tinerfeño Nino Cervera. DA

“Que no salga en un examen lo que no vaya a entrar en la vida”. Esta frase del docente tinerfeño Nino Cervera resume a la perfección el mensaje que quiere transmitir a sus compañeros, que lanza desde el respeto y con el único objetivo de remover, inspirar y recuperar la vocación de las personas que ejercen la profesión “más importante del mundo”, de tal forma que consigan ver al alumnado como aliado y no como enemigo.

Desde el otro lado del teléfono, el autor de ¿Eres el profe que te hubiera gustado tener? reflexiona sobre los aspectos del ámbito educativo que, a su juicio, los propios profesores deben cambiar para meter el mundo real dentro de sus clases. Lo hace empleando una serie de ejemplos que ayudan a entender que lo realmente importante es el acompañamiento, dando la suficiente confianza al alumnado y proporcionándole las herramientas para que logren obtener la mejor versión de sí mismos.

Pero, ¿qué significa meter la vida real en un aula? Lo cierto es que pasamos la mayor parte de la niñez y la adolescencia dentro del sistema educativo, donde se nos brindan conocimientos de Matemáticas, Lenguaje, Historia o Inglés, entre otras materias, pero, en muchas ocasiones, se hace de tal manera que en apenas meses, o incluso días, se nos olvidan. “Aparte de dar contenidos, hay que enseñar a que las personas aprendan a valerse en situaciones como superar una muerte o ruptura sentimental, empatizar con los demás, hablar en público o buscar un trabajo“, señala.

Pongamos un ejemplo: ¿Cómo daría Nino Cervera la conquista de América? “Montaría un debate en el que unos son indígenas y otros conquistadores, para que empaticen entre ellos y den sus motivos, por ejemplo. De esta manera, les estoy enseñando a debatir. Defender una idea es una habilidad que se utiliza fuera de las aulas“.

Cervera ejerce la docencia en el colegio Decroly. En 2020, un vídeo suyo sobre Educación se hizo viral y, a raíz de ahí, se le han abierto puertas por las que solo entra para difundir su mensaje. Sin embargo, pese a que ya cuenta con miles de seguidores en Instagram, donde se hace llamar ninoceronte, no se considera un influencer. “Lo que quiero es que nos enamoremos de esta profesión y dar herramientas para que esto suceda”, matiza.

“No todos aprendemos igual”

No todo el mundo aprende igual ni tiene las mismas habilidades. Esto ya lo advertía, en 1983, el psicólogo, investigador y profesor en la Universidad de Harvard, Howard Gardner, en su teoría de las inteligencias múltiples. Un modelo de entendimiento -no teoría educativa- basado en tejer una red de conjuntos autónomos y no en agrupar capacidades específicas.

¿Cómo se puede implementar en el sistema de enseñanza actual? Nos lo explica con una serie de ejemplos. “Voy a dar dos caminos. Uno es la evaluación, dar valor. Imagina que tenemos una clase y tenemos que dar el tema de los agentes que erosionan el relieve de Tenerife. Para evaluar, cada uno tiene que demostrarme cómo el viento y el agua erosionan el relieve de la manera que más le guste o se sienta identificado. Lo hice en una clase y, de repente, una persona empezó a rapear y me lo explicó todo. Luego, una chica, hizo un mapa mental dibujando que fue increíble. Tres personas me preguntaron si podían hacerlo con una redacción o un cuento. Otras, en cambio, preferían hacerlo mediante un examen escrito. Cada uno fue optando por la inteligencia que tienen más desarrollada. Puedes proponer actividades en las que la evaluación sea variada”, detalla.

La segunda alternativa que da es “evaluar un tema con un debate; el siguiente, con un examen; el otro, con un mapa mental y con un cómic… Cuantos más productos de evaluación vayas metiendo, más inteligencias vas a tocar. La memoria puede ser útil, pero no todo el mundo aprende de la misma manera. La evaluación para mí es la clave y así se puede meter la teoría de inteligencias múltiples en el aula”.

“Todo lo que tiene que ver en la vida, tiene que ver con la Educación”

El docente lagunero entiende que la inclusión de las nuevas tecnologías en las clases forma parte del contexto actual, pero cree que no deberían utilizarse para cuestiones que puedan despistar al alumnado. Así, “imagina lo útil que puede ser, si das Literatura, que les hagas crear por grupos un perfil en Instagram sobre Cervantes, Quevedo o algún escritor; les estás dando contenido y enseñándoles a gestionar las redes sociales”. Por otro lado, resultaría curioso ver “qué post, frases u obras famosas pondrían”.

No obstante, tiene claro que “vale más un buen profe con tiza que uno malo con tablet y decenas de aplicaciones”. Por tanto, “las tecnologías deben ser vistas como una herramienta que puede ayudarnos a potenciar las clases”, pero no se debe depender de ellas.

Otro de los aspectos que recalca es la forma de evaluar a los estudiantes. Reconoce que, a fin de cuentas, todos dependen de la calificación, pero opina que hay diferentes maneras de hacerlo. Y es que para él, “la clave es que con la nota debe ir ese acompañamiento para que el alumnado tenga metas de mejora y pueda avanzar”.

Agresiones a docentes en Canarias

Un profesor no es un colega. Así lo cree Cervera, a quien le costó muchos años encontrar el equilibrio entre el respeto a su figura como docente y el acercamiento con el alumnado. “El profe es una persona que tienes delante, que escucha, que acompaña y que se esfuerza en conocer al alumnado. Son diferentes y aprenden diferente”, apunta. Para él, el secreto está en ser “justo, cercano y estricto”.

En noviembre de 2022, el Defensor del Profesor, servicio de asistencia al profesorado agredido de ANPE Canarias, avisó de que se está produciendo un incremento de la conflictividad en los centros educativos en las Islas, lo que se refleja en la subida del número de docentes que han precisado asistencia psicológica por cuadros de depresión o ansiedad.

Según informaba el sindicato, 141 profesores se pusieron en contacto con el servicio durante el curso 2021/2022 para denunciar algún tipo de incidente en los centros educativos, frente a los 130 que lo hicieron el año anterior. En este sentido, el Defensor del Profesor ha entendido que este crecimiento de la conflictividad se debe principalmente a la subida de las ratios aplicada en secundaria respecto al curso precedente.

Para Nino Cervera se trata de una situación complicada, sobre todo porque parece no haber una solución fácil. “Cada vez hay más odio y la sociedad está más polarizada. Crecemos odiando al que piensa diferente. Y creo que en parte es por la tecnología, que nos tiene ensimismados. Hemos perdido un poco el contacto humano”.

Por otro lado, se muestra convencido de que también hacen falta mecanismos para que el profesorado esté protegido. “Yo he estado en aulas y he dicho: ‘cómo aguantan esto’. Hace falta una figura de protección, de psicología, que te acompañe. No vas a meterte en una pelea con un adolescente”.

Con todo, la principal misión de Nino Cervera es conseguir un futuro mejor a través de la experimentación y el aprendizaje por impregnación. Es por ello que trabaja educando para la vida real y para ayudar a que las personas sean su mejor versión.

TE PUEDE INTERESAR