conversaciones en los limoneros

“La hípica no es una actividad elitista sino todo lo contrario”

Noemí Carreras indica que "jamás me sentí más realizada que cuando trabajaba con un niño con autismo y los caballos”
El periodista, Andrés Chaves, y la presidenta de la Federación Canaria de Hípica, Noemí Carreras. DA

Noemí Carreras, cuya edad no quiso revelar, aunque yo la sé, nació en El Escorial, pero me parece que vino a Canarias con tres años, así que es tinerfeña. Su padre, Enrique Carreras, un hombre bueno, un ingeniero que no nos dio sino facilidades a los que nos dedicábamos a la radio, y un amigo, fue jefe de la Inspección de Telecomunicaciones en Canarias. De él heredó Noemí su honestidad y con él tuvo un vínculo “difícil de explicar con palabras”, según ella misma. Enrique era un enamorado de los caballos y de su padre heredó Noemí Carreras Herranz la afición por estos animales. Hoy Noemí es presidenta de la Federación Canaria de Hípica, la primera mujer que accede al cargo. Desde el pasado diciembre. En el terreno de la política, esta mujer, que trabajó en Canal 7 del Atlántico como productora de personajes y de programas durante los mejores años del inolvidable canal de televisión, es jefa del Gabinete de la Alcaldía de Santa Cruz. Posee formación como técnico deportivo y es especialista en Comunicación, Marketing y Relaciones Institucionales. Ha venido a la entrevista de Los Limoneros con su amiga Maite Noda, que lo fue todo en Radio Club y en el propio Canal 7. Yo, una vez, en la finca de Paco Padrón, en aquel libro de firmas en la que muchos estampábamos nuestros nombres, escribí: “Lo mejor de Paco Padrón es Maite Noda”. Se lo he recordado a Maite, en una hoja de libreta. Pero hoy la protagonista es Noemí Carreras, la mujer que susurra a los caballos.

-¿Echas de menos los tiempos de Canal 7?

“Claro, fueron los mejores años de mi vida”.

-Fuiste productora de famosos. De Álex García, que hoy triunfa en el cine y en las series, por ejemplo.

“Sí, es verdad; y de los programas del carnaval, de El Perenquén, en el que tú formabas parte del equipo, de las actuaciones de Carlos Baute, de los partidos de fútbol. Ya te he dicho que fueron tiempos inolvidables”.

-Que no volverán.

“Yo creo que evolucionamos, cambiamos, pero quién sabe”.

-Y ahora, la primera mujer presidente de la Federación Canaria de Hípica.

“Sí, es verdad. Me eligieron en diciembre pasado y ya preparo una nueva etapa en la Federación.

-¿Los caballos curan? ¿Los caballos aportan felicidad al ser humano?

“Las dos cosas. Yo soy feliz con ellos. Me han enseñado a ver la vida desde una perspectiva diferente, que después he aplicado a la mía propia y a mis relaciones personales y profesionales. Parece increíble, pero así es”.

-Me han dicho que eres la mejor amazona de Canarias.

“No, no es eso. Yo durante un tiempo combiné el salto de obstáculos con la doma clásica, pero en los últimos quince años me he centrado en las pruebas de endurance, de raid”.

-Con buenos resultados.

“Fui la primera campeona de raid de Canarias en el año 1999; subcampeona de Canarias en la categoría absoluta de 120 kilómetros en la temporada 2020 y subcampeona de Canarias en los 80 kilómetros en 2021, las dos últimas competiciones celebradas en Tenerife y las dos veces con la misma yegua, Ghanna. También he logrado campeonatos con otros caballos en competiciones internacionales celebradas en Madrid y en Cataluña”.

-Se habla mucho, desde aquella película, “El hombre que susurraba a los caballos”, del papel del caballo como instrumento terapéutico.

“Este papel del caballo como instrumento terapéutico para personas con discapacidad logra progresos increíbles en los pacientes. No es lo mismo hacer terapia con una máquina que con un ser vivo que te transmite sus emociones”.

-¿Tienes experiencia en ello?

“Te diré solamente que durante una época trabajé con un niño con autismo y fue una de las mejores experiencias personales que he tenido en mi vida. Y esa terapia la realizamos con los caballos. Fue extraordinario”.

-Se relaciona siempre a la hípica como una afición elitista. Como el golf.

“Para nada. Eso es mentira. Se trata de una afición que reporta muchos beneficios, físicos y mentales, y también de acercamiento a la Naturaleza. Algo que aquí, en la isla, tiene muchísimo valor y que puede practicar cualquiera”.

(Cuando se habla de hípica es preciso citar también a varios centros de formación. Y a personas. Un referente de la hípica en Tenerife fue Román Morales Ruiz, a quien yo conocí. Y Tito Morales, que hoy regenta un centro hípico de prestigio, Los Brezos, con un socio. Tito es hijo del periodista Morales Clavijo, a quien tuve la suerte de conocer también, en los setenta, en La Tarde. Nadie puede olvidar los buenos tiempos del Club La Atalaya. En Canarias existe un hándicap para la cría de caballos y es la falta de terrenos con pastos adecuados. La alimentación llega casi al cien por cien del exterior y se ha encarecido mucho por las guerras en Europa y por los transportes).

-¿Vas a cambiar muchas cosas, desde tu puesto en la Federación?

“Yo seré una presidente de continuidad, en relación con las fórmulas creadas por los anteriores gobiernos respecto al mantenimiento de los diferentes comités de oficiales de concursos, jueces, deportistas, formación y técnicos. No son precisos muchos cambios, aunque podremos en práctica algunas iniciativas, claro”.

-Como la vocalía de bienestar animal, por ejemplo.

“Los caballos son los verdaderos aliados del deportista. Por eso es preciso poner especial empeño en su cuidado y en el entrenamiento adecuado de los equinos. Y sí, hemos creado esa vocalía en el seno de la Federación”.

-Me han dicho que disfrutas enseñando.

“Sí, disfruto enseñando a otras personas, sobre todo a los niños, pero también imparto clases de equitación a los adultos”.

-¿Qué hace falta para enamorarse uno de este deporte?

“Asistir a las pruebas. Enseguida te enganchas. Las pruebas son, además, de acceso libre y gratuito, así que cualquiera puede enamorarse de lo que pueden hacer un caballo y su jinete en una prueba deportiva”.

-¿Cuál es la especialidad en la que te sientes más cómoda?

“No me inclino especialmente por ninguna, sino por todas. Desde los concursos de saltos de obstáculos, la doma clásica en sus diferentes niveles, las carreras de velocidad, los raids y una especialidad histórica, las carreras de sortijas, que se celebran desde el siglo XVI y que han dado nombre a calles, como la de La Carrera, en La laguna, y el Paseo de La Sortija, en el parque del Taoro del Puerto de la Cruz”.

(Yo compré en Londres un grabado muy bonito de una carrera de sortijas en el Parque del Taoro portuense. Más modernamente se celebraban carreras de sortijas en coches descapotables, en la plaza del Charco portuense. Eran muy valoradas las cintas que contenían dibujos originales del pintor don Francisco Bonnín. Muchas veces, cuando don Francisco pintaba las buganvillas en la portuense calle Valois, donde él vivía, yo me quedaba absorto, de niño, junto al caballete, viéndole hacer magia con aquellos pinceles).

-¿Dónde hay más afición a los caballos? Me refiero a las islas, Noemí.

“En el norte de Tenerife, sobre todo. Los caballos pasaron de ser un medio de transporte a un animal dedicado al deporte, actividad que en Canarias lucha contra un hándicap tremendo, como es la falta de grandes terrenos con pastos. Pero ese hándicap no va a impedir que la hípica pueda estar mucho más presente aún en la sociedad tinerfeña y canaria del futuro”.

-Además, los caminos rurales favorecen la actividad, ¿no?

“Por supuesto, por eso tenemos que explotar la hípica, desde la cría, la doma y la competición. Y el entretenimiento. Existen maravillosas rutas ecuestres de tierra por todas las islas y el turismo ecuestre es, en toda España, una actividad en auge. Los niños pueden acceder a este deporte desde bien pequeños, dentro de clubes especializados, y esto me hace ser bastante optimista de cara al futuro”.

-Es curiosa tu vida en medios de comunicación, simultaneando tu trabajo con la vida en el campo, entre caballos. Y desde hace un tiempo, en la política.

“Pude compatibilizar esas actividades, porque eran pasiones desde pequeña. Y esas mismas actividades hicieron que mi mente fuera abierta, cercana a los demás. Muchas personas me enseñaron tantas cosas. Lo mismo que ahora, en que también estoy cerca de la política local, que me gusta, porque también me gusta el servicio a los demás”.

-Supongo que el recuerdo de tu padre estará siempre presente en ti.

“Mira, yo con mi padre tenía un vínculo difícil de explicar con palabras. Su muerte para mí fue tan dolorosa que también me resulta difícil de explicar. Fue mi referente y me inculcó unos valores que para mí son inalterables. Yo sólo sigo su ejemplo. Era un hombre profundamente bueno y recto”.

(Los que fundamos y trabajamos en emisoras de radio alegales, porque el Gobierno de Canarias no se decidía a sacar a concurso las concesiones administrativas, encontramos en Enrique Carreras a una persona comprensiva y honesta que no hizo otra cosa que darnos facilidades, dentro de lo que permitía la legislación estatal. En los tiempos de Radio Burgado, Enrique siempre estuvo a nuestro lado y facilitó nuestra labor, y la de otros muchos, para que la radio comercial creciera en Canarias, a falta de una normativa autonómica y en medio de la pasividad de los gobiernos autónomos que no legislaban sobre el particular. Enrique es un hombre muy difícil de olvidar).

-¿Te has marcado algún objetivo que destacas sobre los demás?

“Sí, quiero acercar la hípica a los ciudadanos. Es esta una parte esencial de mi programa”.

-¿Te dejan tiempo tus responsabilidades municipales?

“Es cuestión de organizarse y yo soy buena en eso, quizá por mi experiencia en los medios, en los que todo está tan milimetrado”.

-Defíneme el carácter de un caballo.

“Todos tienen su propia personalidad, pero son animales inteligentes, fieles y con mucha memoria”.

-Y cada raza destaca en las distintas especialidades.

“Sí, el pura sangre inglés en pruebas de velocidad; el pura raza árabe es ideal para raid; y los caballos deportivos alemanes y franceses para salto y doma”.

-¿Quién destaca en la cría caballar?

“El Ejército tiene verdaderos especialistas en estas disciplinas, que realizan una labor magnífica”.

-Eso de ser la primera mujer que accede al cargo de presidenta de la Federación Canaria de Hípica es todo un hito.

“Bueno, soy la primera, sí, y espero que haya muchas más, porque existen muy buenas deportistas en Canarias, mujeres, en todas las especialidades. Yo agradezco mucho que me hayan elegido y espero no defraudar a las personas que han confiado en mí. Ya digo que una de nuestras metas es acercar este deporte a la gente y borrar de las mentes de muchos ese concepto elitista de las competiciones dentro de la hípica. Es un deporte al alcance de todos. Sólo hay que tener afición y seguir determinadas normas esenciales de respeto a los animales. El reto será ahora poner el foco en la cantera para fortalecer la base del deporte hípico en Canarias”.

-Pues que así sea.

TE PUEDE INTERESAR