Han sido muchos los contratiempos que ha tenido que superar la obra del Palacio de Carta, el primer BIC que tuvo Santa Cruz, para llegar a su reapertura como punto de información turística. Ayer, el alcalde capitalino, José Manuel Bermúdez, inauguró la primera planta de esta casona, que la familia Carta convirtió en Palacio, y a la que la reforma ha devuelto el esplendor perdido en intervenciones anteriores.
La obra se convierte en la primera que se completa, como recordó el regidor, de todas las que se encuentran en marcha para rehabilitar el patrimonio municipal. El resto de la intervención, la de las plantas superiores, comienza ahora su camino, tal y como avanzó ayer Bermúdez, puesto que ya se ha encargado el inicio de los trámites para la redacción del proyecto, así como los posibles usos, siempre con la idea de que este edificio sea el Museo de Historia de Santa Cruz.
El coste de esta primera fase ha sido de 1,2 millones, y, según avanzó el edil de Infraestructuras, Dámaso Arteaga, las primeras estimaciones para esa segunda fase son de algo más de tres millones. Será en esa intervención cuando se aborde la colocación del duplicado de la que fuera la puerta original del Palacio de Carta, cuyo coste podría superar los 100.000 euros.
También en esa fase, según explicó uno de los arquitectos responsables de la rehabilitación, Fernando Arocha, se pretende hacer visitable el aljibe descubierto bajo el patio principal durante la obra. “Lo encontramos lleno de escombros. Los sacamos todos, los limpiamos y creemos que los arcos que le dan soporte merecen poder ser visitados”, explicó. “Estamos en negociaciones con Patrimonio Histórico -continuó- para ver si podemos hacer una puerta en uno de los muros laterales de la planta baja para que se pueda acceder”. Ahora al levantar una loseta del patio principal puede verse el aljibe. El arquitecto desveló que, dada la disposición de los pilares que soportan el patio principal, apoyados en el aljibe, “nos hace pensar que estaba ahí antes de que se construyera el Palacio y que la familia Carta decidió dejarlo”.
Y es que la recuperación de una planta baja que conecta con la antigua calle San José, por donde originariamente había una segunda entrada, es otro de los hitos de esta obra. Así se ha habilitado un segundo patio interior, una vez quitada la cubierta que había colocado el banco que usó el Palacio de Carta como sede. Un pequeño jardín interior y la eliminación del lucernario que había en el techo hacen que, como indicó Arocha, se ponga aún más en valor el patio principal. Una de las características destacadas es que, al ser patios abiertos, se ha garantizado que cuando llueva el agua sea correctamente redirigida a los sistemas de pluviales instalados.
Como avance del futuro museo, una de las dos salas de exposiciones con las que cuenta el inmueble ha sido acondicionada para conocer la historia de la ciudad de forma muy reducida. El arquitecto Carlos Pallés ha sido el encargado de resumir cinco siglos de historia en distintos paneles, así como a través de vídeos, a los que los visitantes podrán acceder.
Oficina turística
La segunda sala de exposiciones es la dedicada al programa Descubre Santa Cruz. Allí paneles interactivos, gracias a los códigos QR, permiten al turista descargarse rutas para conocer la ciudad, pero también Anaga, que ocupa un espacio destacado en la sala. El edil de turismo, Alfonso Cabello, avanzó que hay 350.000 euros para dotar el punto de información turística, con el que, otras cosas, se instalará un kiosco digital, en el que el visitante podrá sumergirse en una visita virtual a 15 lugares de la ciudad, experiencia que estará disponibles en un par de semanas.
La oficina de información turística estará abierta de lunes a viernes, de 09.00 a 17.00 horas, y los fines de semana de 09.00 a 14.00 horas. “El sábado, con Plenilunio, haremos una excepción y estará abierta hasta las ocho de la tarde”, detalló Cabello.
El edil también avanzó que, aunque se haya abierto este nuevo punto de información, el que está en la plaza de España se mantendrá, dado que “estamos preparando la vuelta del bus y tren turístico, que partirán desde ese punto, por lo que nos interesa mantener esa oficina”.
La actividad Introducción al Palacio de Carta permitirá conocer el inmueble y su historia con una visita guiada que se hará en inglés, de lunes a viernes, a las 10.30 horas, y en español, a las 12.00 horas.
Curiosidades del edificio, como la plataforma elevadora
Entre las curiosidades de la rehabilitación está el mármol rojo que había colocado el banco. Se ha reciclado y ha pasado a decorar los baños del Palacio. Otra de las novedades es que los paneles que explican la rehabilitación e historia de la construcción, que salpican la estancia, se convierten en interactivos con los códigos QR, que, entre otras cosas, permiten oír el tañir de la campana de la torre que corona el Palacio de Carta. En cuanto a la accesibilidad, se ha instalado una plataforma elevadora que se esconde detrás de las escaleras de entrada. Solo esta mejora ha supuesto 200.000 euros de inversión.