medio ambiente

Un informe revela que en Canarias hay 242 especies en peligro de extinción

El documento, elaborado por la Fundación Loro Parque y el Comité Español de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, supone un importante avance en las acciones de protección
Un informe revela que en Canarias hay 242 especies en peligro de extinción
Christoph Kiessling y Javier Almunia explicaron ayer detalles del estudio realizado. DA

En Canarias existen 242 especies en peligro de extinción, de las cuales 101 se encuentran en peligro crítico -casi todas ellas endemismos de las Islas- y 141 en peligro, según la clasificación realizada por la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que ha evaluado un total de 9.013 especies en toda España.

En las Islas, el grupo más amenazado es el de las plantas, con 119 especies, según el informe titulado El Estado de la Biodiversidad en España, elaborado por el Centro de Supervivencia de Especies de la Macaronesia de Loro Parque Fundación y el Comité Español de la UICN.

Los principales resultados de este documento fueron presentados ayer en el marco del Día Mundial de la Biodiversidad, por el presidente y el director de la citada fundación, Christoph Kiessling y Javier Almunia, respectivamente, y supondrá “un notable impulso para la protección de las especies amenazadas, especialmente en Canarias”, según declaró el primero. Entre otros motivos, porque supone una unificación de los datos y criterios científicos existentes.

El objetivo del mismo es llamar la atención sobre aquellas especies que se encuentran en riesgo y requieren una mayor atención para que los expertos de la UICN puedan priorizar su evaluación y las administraciones con competencias que evalúen si es necesario mejorar su estado de protección en los catálogos correspondientes antes que la situación sea irreversible y protejan los hábitats en los que se encuentran.

Almunia explicó que “cuando se realiza una comparación entre las especies amenazadas según la Lista Roja de la UICN, con aquellas protegidas por el Catálogo Nacional o por los de las comunidades autónomas, se observa que, de forma global, existe una discordancia del 65%”, que, en el caso del Archipiélago, se eleva al 69%.

Ello significa que más de la mitad de las especies consideradas amenazadas por la UICN no están clasificadas en estos catálogos o bien lo están con una categoría distinta a las que establece la Lista Roja. “Esta discrepancia hace evidente la necesidad de actualizar la información científica sobre estas especies en la Lista Roja y revaluarlas, de manera que se pueda fundamentar la necesidad de actualizar o no los catálogos, y así armonizar los indicadores de pérdida de biodiversidad con sus herramientas de conservación”, precisó.

Si bien en ambas categorías el grupo más abundante es el de las plantas, representando alrededor del 50% en los dos casos, para la categoría en Peligro crítico; el segundo grupo con más especies amenazadas (30) son los moluscos, y, en tercer lugar, nueve peces cartilaginosos, entre los que predominan los tiburones como el angelote y tres especies de rayas, como la raya tigre o pez obispo.

Para la categoría en Peligro, en segundo lugar se sitúan los artrópodos, con 24 especies, donde predominan los insectos, como, por ejemplo, el cigarrón palo de Gran Canaria y, en tercero, varias especies de peces cartilaginosos, prevaleciendo también los tiburones.

La mayoría de las especies son endémicas de las Islas y, por ello, es muy importante su protección debido a la reducida área de distribución que poseen, pese a que más del 50% del territorio está protegido, el mayor porcentaje de toda España.

TE PUEDE INTERESAR