la orotava

Carrera extrema para salvar el magno tapiz de La Orotava: “La fusión entre la lluvia y la tierra ha dado un toque novedoso”

El director del Tapiz, Domingo González Expósito asegura que la situación ha sido superada con éxito
Carrera extrema para salvar el magno tapiz de La Orotava: "La fusión entre la lluvia y la tierra ha dado un toque novedoso"
Domingo González Expósito, en el centro de la imagen, durante la elaboración del magno tapiz de La Orotava más solidario

Cada año, en el municipio de La Orotava, los villeros y visitantes esperan con ansias la época del año cuando sus calles se transforman en efímeros pero vibrantes lienzos. El magno tapiz de La Orotava es una tradición arraigada en la zona, que ha cautivado a propios y extraños durante 176 años. Sin embargo, este año la creación de estas obras maestras estuvo marcada por un desafío: la lluvia.

Domingo González Expósito, el actual director del Tapiz, explicó la manera en la que la lluvia afectó los bordes del tapiz y retrasó el proceso de creación, alarmando a la población y a los artistas involucrados. Sin embargo, asegura que la situación ha sido superada con éxito.

“La lluvia es un imprevisto siempre presente. Aunque contemos con carpas o toldos, es una situación que debemos tener en cuenta”, afirmó el director. Además, señaló que los pájaros y los lagartos también pueden causar pequeños daños, pero que el equipo está preparado para saber cómo trabajar y solucionar los posibles problemas.

Es importante recordar que el clima de La Orotava no es el más seco de la isla, lo cual agrega un desafío adicional en la producción. Por ello, todo está meticulosamente organizado con anticipación. El equipo de alfombristas estima terminar lo más temprano posible un miércoles para asegurar que el jueves se pueda disfrutar al máximo tanto por los villeros como por todos los visitantes. Esta planificación también permite abordar cualquier problema que pueda surgir durante el proceso.

En cuanto a la toma de decisiones, Domingo destacó que la empresa encargada de quitar las carpas necesitaba dos días para realizar la tarea. Por lo tanto, se realiza un seguimiento constante de la situación climática. En los días previos, las probabilidades de lluvia eran muy bajas, con un anuncio de tan solo un 30% de probabilidad, y 0.1 mm de precipitación. Además, al evaluar que se esperaba la llegada de la borrasca Óscar la semana anterior, con un 100% de probabilidad y 0.4 mm de precipitación, cuyos daños tangibles en esa parte de la isla fueron mínimos, el 30% de probabilidad no parecía ser un problema significativo.

El director explicó el enfoque seguido en estas situaciones: “Si por la mañana el cielo está cubierto o nuboso y no se prevé una mejora sustancial, no se quitan las carpas”. Sin embargo, en esta ocasión, el 12 de junio amaneció despejado, pero el clima cambió repentinamente a media mañana, cuando comenzaron a retirar las carpas y, a las 14.00 horas comenzó a llover.

Aunque la responsabilidad recae siempre en el director, todas las decisiones se toman en consenso y se plantean las diferentes situaciones. La prioridad suele ser terminar el tapiz antes del miércoles, ya que, si se quita la carpa un martes no se podrá terminar hasta el jueves. Afortunadamente, el resultado fue interesante e incluso gratificante tras ver la cantidad de personas que acudieron a mostrar su apoyo.

Esta complicación también motiva al equipo a seguir buscando alternativas para cubrir la plaza. Arquitectos e ingenieros de diferentes partes de España han realizado estudios, pero aún no se ha encontrado una solución viable debido a las dimensiones y la forma particular de la plaza. A pesar de esto, todos se mantienen motivados para encontrar una solución eficiente que fomente el progreso en la creación de esta hermosa costumbre y brindando mayor protección y seguridad cada año.

Domingo González Expósito describió el resultado del magno tapiz como “un arte naturista”. Pues es “una mezcla de la lluvia con la propia tierra con la que se realiza la alfombra, otro elemento natural. Ambos se han fusionado para crear efectos de colores que, aunque no sean del gusto de todos, le han dado un toque diferente y novedoso”.

Afortunadamente, desde la noche del martes, la lluvia cesó, lo que permitió resolver los trabajos del martes por la noche y el miércoles con éxito. El resultado final fue la fusión de dos formas de arte, a las cuales los artistas encargados de las alfombras suelen llamar “el arte efímero de las alfombras”.

A pesar de los desafíos que enfrentan, las Alfombras de La Orotava y el Tapiz del Ayuntamiento continúan cautivando a todos aquellos que visitan la zona. Estas creaciones únicas reflejan la pasión, la dedicación y el ingenio de los artistas locales, quienes trabajan incansablemente para preservar y mejorar esta tradición ancestral. Un año más se ha conseguido completar la tradición y dejar una huella duradera en el público.

El magno tapiz de La Orotava más solidario

Una de las novedades de este año en el tapiz central de la plaza del Ayuntamiento de La Orotava era la colocación de plástico reciclado de color rosa con motivo de la lucha contra el cáncer. Una iniciativa solidaria que este miércoles se ha plasmado, con la participación de personas de la Villa que han superado o están combatiendo la enfermedad.

El director de la alfombra, Domingo González Expósito, las invitó a participar en la colocación del plástico reciclado de color rosa en las dos pequeñas cenefas habilitadas para ello en las dos esquinas del lienzo principal de la alfombra.

TE PUEDE INTERESAR