Defiende que su conocimiento de los distintos niveles de la Administración (ha sido alcalde, diputado regional y presidente del Cabildo) lo avalan para desempeñar el mejor papel posible como enlace entre Madrid y la Isla, entre los gobiernos central y regional, algo que conseguiría como senador del PSOE si las urnas así lo deciden el próximo 23 de julio.
Pedro Martín, que estará en la oposición del Cabildo de Tenerife, a pesar de haber ganado las elecciones del pasado 28 de mayo, asegura que, precisamente este nuevo desempeño le va a permitir compaginar ambas actividades, y siempre con la vista puesta en traer lo mejor para Canarias. Cuando se le pregunta qué opina del discurso de los partidos nacionalistas, que suelen reivindicarse como la única voz canaria en Madrid, se muestra contundente: “Yo no he nacido en Burundi, ni en Namibia, lo hice en un pueblito del sur que se llama Guía de Isora, y nadie me va decir que es más canario que yo”. En esta entrevista con DIARIO DE AVISOS desgrana las propuestas de su partido para Canarias a través de la cámara de representación territorial que es el Senado.
-¿Por qué decidió presentarse al Senado?
“Primero, porque puedo hacerlo compatible con mi trabajo en el Cabildo desde la oposición, y en segundo lugar, siendo el Partido Socialista el más votado al Cabildo de Tenerife, como el grupo más fuerte de la Corporación, si estamos en el Senado, tendremos un contacto directo con decisiones que nos afectan, y hay muchos asuntos en los que queremos seguir teniendo voz y contacto permanente con el Estado”.
-¿Como cuáles?
“Son asuntos que tienen que ver, por ejemplo, con carreteras. El PSOE ha conseguido en este Gobierno, ampliar la adenda de carreteras con 500 millones, y además recuperar los 470 que el PP le negó Canarias, pero esto se hace negociando con Madrid y con diputados y senadores socialistas en Madrid. También hemos logrado las competencias de Costas para Canarias, que no lo ha conseguido un partido nacionalista, sino el PSOE con un gobierno con el que ha negociado. También podemos hablar de la pensiones, que han subido un 8%, y que ha supuesto que más de 166.000 pensionistas en Tenerife hayan visto revalorizados sus ingresos”.
-¿Qué opinión le merece que los partidos nacionalistas reclamen para sí ser los únicos que pueden encarnar una voz canaria en Madrid?
“Ese es un argumento que se repite cada cuatro años a falta de más concreción. La voz de partidos como CC se ha quedado afónica cuando le ha interesado en los asuntos importantes de Tenerife. La voz de Canarias es la que consigue mejoras en carreteras, es la que consigue acuerdos con AENA para potenciar los aeropuertos, con una inversión multimillonaria, y hay otros muchos ejemplos que demuestran que lo que hay que tener es un partido solvente, fuerte, que, por ejemplo, cuando habla de turismo, algo tan importante para Canarias, tiene una voz canaria porque tiene un ministro como Héctor Gómez. Dudo que CC pueda tener un ministro en España para gestionar alguna de las áreas de gobierno. En el PSOE contamos con un tinerfeño que sí es ministro de Turismo, lo que permite tener interlocución privilegiada y un impulso importante al sector turístico de Canarias. La voz de Canarias es también conseguir la mayor inversión de la historia para tratamiento de aguas residuales en Tenerife y para conseguir agua regenerada para la agricultura. Y todo eso lo ha logrado una voz de Canarias, del PSOE, porque yo no he nacido en Burundi, ni en Namibia, he nacido en un pueblito del sur que se llama Guía de Isora, y nadie me va decir que es más canario que yo”.
-Habla usted de los logros de la legislatura que termina. ¿Qué le queda por pelear a Canarias?
“Quedan muchos asuntos que tienen que ver con la agricultura; por ejemplo, cómo conseguir la exportación de la papa negra fuera de las islas. Asimismo, asuntos con problemas cotidianos como las inspecciones fitosanitarias en el Puerto de Santa Cruz, algo que queremos ampliar a los días festivos y domingos para facilitar el tránsito de mercancías en la isla, y eso no favorece solo a los supermercados, sino a toda la industria alimentaria de la isla. Todo eso se debate en el Senado, igual que las inversiones que se puedan hacer en nuestra costa, y otras muchas que creo que es importante que podamos defenderlas directamente junto con el Gobierno”.
-Para muchos ciudadanos el Senado es una cámara, en cierta forma, desconocida. ¿Cómo explicaría su importancia?
“Al final, todo lo que pasa por el Congreso acaba pasando también por el Senado, que tiene la particularidad de ser una cámara de representación territorial, donde se revindica no solo una orientación política, sino que, además, se tenga en cuenta el factor territorial, especialmente importante en Canarias y Tenerife. Creo que se puede influir desde el Senado, que no es independiente del Congreso, con el que las relaciones tienen que ser muy fluidas entre los representantes de uno y otro porque es donde se acaban tomando decisiones. Considero que es muy importante ese trabajo conjunto, tiene valor en la medida que vamos de la mano de los diputados y diputadas. Confío en que el trabajo que podamos hacer en el grupo genere valor para Tenerife”.
-Si hay algo que parece claro es que en estas elecciones el bipartidismo está más presente que nunca. ¿Cómo interpreta la polarización del voto entre PSOE y PP?
“Sin lugar a dudas, PSOE y PP son los que están decidiendo la presidencia del Gobierno del país, y esa es la decisión que hay que tomar. Al final, ya sabemos de qué lado están unos y otros. En lo referente a Canarias, CC estará del lado del PP, ese es el acuerdo al que han llegado, es evidente que pactan en Canarias para darle luego sus votos al PP en Madrid. En cuanto a Vox, es un partido de ultraderecha que quiere volver al pasado y acabar con leyes tan importantes como la de eutanasia o el aborto, y que cuestiona nuestra forma de pertenecer a Europa, cuando eso ha supuesto tanto para España y especialmente para Canarias. Es un modelo que ya hemos visto cómo está empezando a funcionar con el cuestionamiento de la violencia machista o hasta el cambio climático. Son compañeros de viaje muy peligrosos, no solo para el Estado del Bienestar sino también para la democracia”.
-¿El PSOE, entonces, es lo opuesto a todo eso…?
“En el otro lado está un modelo que aspira a seguir avanzando, primero en la economía, porque la economía de España va bien pese a las dificultades que está pasando toda Europa. El PSOE es un partido que también ha mejorado la empleabilidad en toda España, solo en Tenerife tenemos los mejores datos de empleo desde el año 2008, con cifras magníficas de ocupación, con la cifra de personas afiliadas a la seguridad social que es la mejor en más de una década. En el sector turístico las cosas van muy bien y las previsiones para el invierno son muy buenas, y esto es posible con los ERTE, los créditos ICO, el freno del pago de operaciones bancarias o la paralización de los desahucios y la limitación al incremento de los alquileres. Todo esto son medidas que han conseguido mantener el Estado del Bienestar e impulsar la economía, y esto es relevante especialmente en Canarias porque tenemos una de las rentas más bajas de toda España, y donde más se ha notado, por tanto, el incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI)”.
-Decía que ser senador le permitirá compatibilizarlo con estar en la oposición. ¿Cuándo decidió que se presentaría?
“Fue una decisión meditada con algunos compañeros que me trasladaron y me propusieron dar ese paso, primero porque me permite tener una interlocución con asuntos del Estado que afectan a Canarias y a Tenerife, y en segundo lugar, porque unos días al Senado y otros al Cabildo, nos permitiría ser más eficaces, útiles, o más rentables a la hora de hacer política en Tenerife, principalmente porque conozco bien la realidad de la Isla, ya que he sido diputado y alcalde, realidades que me van a ayudar a poder discutir e incluso defender con mejor criterio las necesidades de nuestra tierra, porque me conozco el territorio y los distintos niveles de las Administración.
-Y en el Cabildo, ¿qué tipo de oposición va a hacer el PSOE?
“Lo primero que hemos hecho es ponernos a disposición del Gobierno para darles la información que puedan necesitar. De hecho, ya se han ido produciendo reuniones con compañeros de partido para trasladarles la información que nos han solicitado. En segundo lugar, será una oposición firme ante los hábitos a los que nos tiene acostumbrados CC, especialmente en lo referente a hacer populismo, demagogia, vender reuniones con colectivos, y fotos en los periódicos, y no haber nada más detrás. Vamos a exigir que el trabajo que hemos hecho durante estos años se lleve a término. Los proyectos que hemos puesto en marcha Gobierno de Canarias y Cabildo, ese trabajo de diálogo permanente hay que aprovecharlo. Por otro lado, los fondos que hemos conseguido de Europa hay que rentabilizarlos. Somos la Administración canaria que más recursos de los Next Generation ha captado, solo en en el sector turístico y medioambiental son más de 13 millones, y en proyectos tecnológicos eran 24 para cable submarino, pero hay más proyectos. En este momento tenemos en trámite numerosas solicitudes de inversión con fondos europeos. Así que estaremos vigilantes para que no se pierdan”.
-Estos días, la presidenta insular, Rosa Dávila, ha comenzado las reuniones para intentar aliviar la colas en la Isla. ¿Cree que ese es el problema más acuciante que debe atender ahora el Cabildo?
“Rosa Dávila prometió en campaña electoral que resolvería el problema de las colas en 90 días. Me parece bien que tenga reuniones y que nos explique cómo piensa hacerlo. De momento, mientras ella se burló en campaña electoral del acuerdo conseguido con la Facultad de Medicina para que retrasara el inicio de las clases en algunos de los cursos, lo que supone más de 400 personas, ahora es ella la que habla de cambio de horarios en los centros educativos. Nosotros dejamos cerrado con la Facultad de Medicina un acuerdo, espero que sea capaz de hacer lo mismo con otras facultades, eso ayudaría, pero, sobre todo, lo que ayudaría, además de hablar con los sectores sociales y hacerse una foto en el salón de Plenos, es que coja los proyectos de carreteras que tenemos en Tenerife y los defienda como nosotros”.
-¿Y cómo se defienden?
“Eso significa tramitarlos y sacarlos a licitación antes de final de año con la financiación necesaria, esa es la solución definitiva, aunque no en el corto plazo. Lo demás es postureo”.
-¿Hay algún proyecto al que el PSOE no vaya a darle su apoyo, como, por citar uno, los trenes?
“Nosotros no decimos que no a nada sin estudios y sin datos, eso lo suelen hacer los populistas. Nunca he dicho no al tren, solo que queremos saber cuánto dinero nos va a costar y si hay un estudio que garantice que esa es la mejor solución… Lo que tenemos que tener claro es cuánto costará a los tinerfeños esa infraestructura, y en cualquier caso que ese proyecto no nos va a hacer perder de vista la solución de los atascos, que son las carreteras pendientes de ejecutar, al tiempo que se incrementa el transporte público, algo para lo que dejamos la mayor contratación de personal de la historia y la mayor compra de vehículos para, en los próximo años, tener nueva rutas y más frecuencias”.
-También han dejado cerrado el conflicto de Metropolitano…
“Así es. Dejamos la huelga de Metropolitano resuelta. Podríamos haber dejado ese conflicto abierto, pero pensamos en Tenerife, y no en fastidiar a los que llegan nuevos .No nos parecía serio dejar enquistado ese problema, así que lo hemos hecho por la ciudadanía de Tenerife, con un acuerdo en el que se hace énfasis en la seguridad y salud de los empleados”.
-En eso de fastidiar a los nuevos…, ¿hay posibilidad de que se dé una moción de censura?
“Lo veo muy improbable. Hace cuatro años, el PP cerró un acuerdo con CC y ahora lo ha vuelto a hacer sin ni siquiera sentarse con nosotros a escucharnos. Y esa sinfonía la dirige CC. En cualquier caso, siempre estoy abierto a cualquier posibilidad, aunque lo veo francamente improbable”.