El Parlamento de Canarias aprobó en el Pleno, celebrado el pasado 25 de julio, la propuesta del Grupo Parlamentario Socialista para designar a José Antonio Valbuena como uno de los tres senadores por la Comunidad Autónoma. A lo largo de su extensa carrera política, ha ostentado distintos cargos públicos, en el Ayuntamiento de La Laguna, Cabildo de Tenerife, senador en la XIII Legislatura por Tenerife y, en esta última legislatura ocupó el cargo de consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias.
-¿Qué supone ser senador en la próxima legislatura?
“Que me nombraran senador por la Comunidad Autónoma es algo muy importante en una Legislatura que va a empezar que va a ser relevante. En estas pasadas elecciones generales está claro que la gente ha querido que el próximo gobierno sea de progreso, un gobierno que siga proporcionando derechos a la ciudadanía frente a la otra opción que había que era un gobierno que lo que pretendía era recortar derechos adquiridos. Eso va a suponer que, evidentemente, tengamos que hacer un esfuerzo tanto en la Cámara Baja como la Cámara Alta para poder seguir sacando adelante una agenda que incorpore nuevos derechos a la sociedad, que al final es de lo que se trata, que puedan vivir mejor”.
-El PSOE ha ganado las elecciones generales en Canarias…
“Estas elecciones generales en clave regional han sido importantes porque hemos visto que el pasado 28 de mayo el Partido Socialista ganó de forma clara en Canarias. Y, ahora, teniendo en cuenta que la perspectiva de las generales son distintas a unas elecciones locales el PSOE en Canarias volvió a ganar. En el caso concreto del Senado con un resultado realmente espectacular que supone que de los once senadores electos siete fueron del Partido Socialista lo cuál es un resultado importante que, junto con mi designación como senador autonómico, podemos ser ocho las voces canarias. Al final está claro que el mensaje de Coalición Canaria de que son la única voz de Canarias no ha calado entre la sociedad de las Islas, ya porque nunca han demostrado ser así, de hecho ahora cuando se están haciendo las cábalas para la formación del nuevo gobierno, todos los analistas colocan a Coalición Canaria del lado del Partido Popular. Por lo tanto, le dan igualdad de condiciones al nacionalismo de Canarias como el que puede ser UPN en Navarra.
-¿No se trata de un partido nacionalista?
“No existe un nacionalismo en Canarias, existe una conjunción de intereses en torno al nacionalismo pero que son claramente de un espectro ideológico de derecha y al final la ciudadanía se ha manifestado de forma clara y quieren que las voces Canarias en Madrid sean los siete senadores y los seis diputados del Partido Socialista, serán la verdadera voz de Canarias en las Cortes Generales y seguiremos defendiendo el Archipiélago como lo hemos hecho hasta el momento. Yo sé que a Fernando Clavijo lo que le interesa realmente como presidente del gobierno canario es que Pedro Sánchez era presidente nacional porque la única forma que tiene de visibilizar un Gobierno de Canarias es un gobierno de confrontación, y evidentemente se va a sentir cómodo confrontándose a un posible gobierno de progreso en España. Al final debemos tener la capacidad y seriedad de tender la mano para intentar llegar a acuerdos, a pesar de las continuas provocaciones que estamos seguros que Fernando Clavijo va empezar a articular contra el Gobierno de España”.
-¿Cree posible que se cierren los pactos para poder gobernar el país?
“No es sencillo. Con el sistema parlamentario que tenemos, lo que realmente se exige es que uno tenga la capacidad de diálogo para conformar mayoría de gobierno. No basta con que un partido se imponga al resto, salvo en una mayoría absoluta, sino lo que se busca en democracia es la esencia del diálogo para tener capacidad de conformar mayoría. El Partido Popular, en un alineamiento con Vox, está claro que no tiene esa capacidad de diálogo, y así se lo ha dicho el PNV, una fuerza realmente nacionalista que cree en el Estado autonómico. Pedro Sánchez va a intentar conformar esa mayoría porque lo que ha quedado claro y patente es que frente a Núñez Feijóo tenemos un candidato a la presidencia que tiene una verdadera capacidad de diálogo. La mayoría de las fuerzas políticas que están representadas en el Congreso lo que quieren es seguir caminando en derechos y está claro que Sánchez no es sospechoso de recortar en derechos, y lo ha demostrado afrontando una crisis económica sin que eso suponga un menoscabo para los derechos sociales. Aquí tenemos dos modelos de afrontar crisis, el que practicó Rajoy cuando fue presidente, que fue aliviar las cuentas a base de recortar derechos, y otra que es aliviar la presión de los ciudadanos a base de aumentar derechos en una época realmente complicada. Ahora será presidente el que tenga mayor capacidad de diálogo para alcanzar consensos y, previsiblemente, quien tiene esa capacidad es un gobierno socialista con Pedro Sánchez a la cabeza”.
-Hay muchos temas que negociar para Canarias.
“Hay elementos importantes que hay que negociar con el Estado, por ejemplo, un conflicto abierto que inicié cuando era consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial es respecto a las dudas planteadas en las competencias de costas. Además tenemos que terminar de definir el convenio de infraestructuras hidráulicas, tenemos aspectos importantes que tienen que ver con el cambio climático y con la transición energética donde es necesario definir ese salto hidráulico en el Valle de Güímar. Estaré vigilante con respecto al cumplimiento del REF, como se ha venido haciendo en los últimos años, así como gestiones en el convenio de infraestructuras viarias. Hablamos también en materia de prestación social ese apoyo que desde el Gobierno de España se ha venido dando a Canarias en los últimos cuatro años, y seguir abordando un tema tan delicado como son los flujos migratorios. Y otra gran asignatura que tenemos pendiente es la recuperación de La Palma. Desde la Cámara Alta puedo ser esa voz cualificada para hacer todas las gestiones, ser el altavoz donde sea necesario y ser ese senador autonómico que represente y defienda los intereses del conjunto de las ocho islas. Estos cuatro años de Consejero han fortalecido mi papel institucional y mi papel político y quiero ponerlo a disposición del partido para jugar un papel importante en la defensa de Canarias. Si finalmente logramos formar gobierno podré atender las iniciativas y las propuestas del Gobierno de España y ser ese dique de contención a los recortes que la derecha anuncia. También colaboraré en Canarias con el Grupo Parlamentario Socialista para que no perdamos ni un gramo de la profundidad del discurso ecológico de estos cuatro últimos años desde la Consejería y estaremos vigilantes e impulsaremos la Ley de Biodiversidad y Ley de Economía circular, que están pendientes de tramitarse en el Parlamento de Canarias”.
-¿Qué sabe del Decreto Ley de Recuperación de La Palma?
“Observo con tristeza que han pasado dos consejos de gobierno y no se ha abordado ese Decreto Ley de Recuperación de La Palma que había sido consensuado y redactado con los vecinos y que les garantizaba empezar de manera inmediata a poder tener esperanza por su futuro. Un decreto que les permite que puedan recuperar el valor de las viviendas con el precio que tenían antes de que se iniciase la erupción, es decir el precio de valor de mercado del 18 de septiembre. Sencillamente no existe ningún tipo de referencia en los últimos consejos de gobierno mientras que hay una norma que ya la podrían haber aprobado y estaríamos caminando en la creación del Consorcio. Por tanto, como senador autonómico me preocuparé de manera especial de la reconstrucción de La Palma como he hecho mientras he sido consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial”.
-Deja un amplio trabajo realizado en la Consejería. ¿Está satisfecho?
“Iniciamos el gobierno con una página en blanco en políticas ambientales en Canarias y le hemos dejado al nuevo varios tomos escritos, se trata de que los vayan completando y ahí van a tener todo mi apoyo. Por encima de los colores políticos tiene que haber la voluntad de querer dejar un futuro mejor a las próximas generaciones. Nos empeñamos en hacer un ecosistema normativo que estaría compuesto por Ley de Cambio Climático, la Ley de Biodiversidad y Ley de Economía circular. La primera ya está en vigor, se está desarrollando y cualquier modificación que sea para mejorar y ser más exigente con los objetivos marcados será bienvenida, porque seguramente tengamos que aumentar por exigencia europea la intensidad de las medidas en los próximos años. Las otras leyes de Biodiversidad y de Economía Circular el nuevo Ejecutivo las tiene listas para presentarlas en el Parlamento y, si no lo hacen ellos, seguramente el Grupo Socialista se encargará de presentarlas. En esta legislatura se tienen que aprobar esos dos textos normativos que están redactados. Aprovechando la experiencia y el trabajo desarrollado en estos cuatro años de gobierno el PSOE tiene todo el material para poder impulsar desde la oposición la tramitación y aprobación definitiva esos dos marcos que son vitales”.
-¿Qué más le faltó culminar?
“No ha dado tiempo de crear la Agencia Canaria del cambio climático y si el Gobierno actual la ralentiza va a ser imposible que la Ley de Cambio Climático pueda ser una realidad a corto plazo. También dejar aprobado el Plan de Transición Energética que Canarias necesita y que al final puede ser un impulso importante. Había que modificar la Ley del Territorio que no pudimos en primer lugar por la pandemia de la COVID, que hizo que tuviésemos que adaptarnos y poner los recursos para hacer el Decreto Ley 15/2020 de medidas urgentes que algo simplificó, y después en la erupción tuvimos que poner todos los ejercicios de planificación para desarrollar el Decreto Ley de Recuperación de La Palma. Evidentemente, faltó el cambio de la ley del suelo para poner instrumentos más ágiles de modificación de planeamiento teniendo como perspectiva la visión climática”.