sucesos

Vicky Palma: “No habíamos visto antes una intensidad del fuego tan alta durante cuatro días seguidos”

La experta reconoce que el incendio ha generado sus propias condiciones meteorológicas, absorbiendo todo el aire en su entorno para estar fuera de la capacidad de extinción
Vicky Palma: "No habíamos visto antes una intensidad del fuego tan alta durante cuatro días seguidos"

La física y asesora técnica de Meteorología del Cabildo de Tenerife, Vicky Palma, aseguró ayer a DIARIO DE AVISOS que es la primera vez en Canarias que hemos tenido durante cuatro días consecutivos un incendio de tipo convectivo. Ha generado un fuego de alta intensidad y propagaciones importantes de día y, sobre todo, durante la noche que hicieron imposible la actuación de los equipos forestales.


Este gran incendio en Tenerife tuvo antecedentes muy potentes, una falta generalizada de precipitaciones en la Isla en los últimos meses, y dos olas de calor; la primera en julio de menor duración y otra más extrema en agosto horas antes de su comienzo. Cuestionada por estos hechos, la experta afirmó “el episodio de altas temperaturas de julio también fue destacado, aunque no fue considerada ola de calor por parte de los expertos al no cumplir los estándares. Sobre todo la última que sí creo que se considerará por parte de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Estos episodios lo que hacen es desecar el combustible en el monte y ponerlo disponible con capacidad de arder a la primera de cambio. La sequía también ha sido importante y venimos con un déficit de precipitaciones de siete u ocho años consecutivos, aunque si miramos a corto plazo vemos que quizás el norte de Tenerife estaría en unas condiciones normales de lluvia porque la tormenta tropical Hermine arregló el año hidrológico”.


Entre el 11 y el 15 de agosto, en la zona del incendio se superó los 40 grados de temperatura, lo que también influyó en el avance tan voraz del fuego. “Cuando se tomaron desde el jueves 10 de agosto las medidas preventivas y se decretó la alerta máxima por riesgo de incendio forestal se hizo porque estamos al comienzo de un episodio de altas temperaturas en el que sabíamos que casi todo el combustible forestal estaba disponible y, que en caso de un incendio, la situación se iba a complicar mucho con la rápida propagación, que es lo que ocurrió”.


Los factores atmosféricos que han influido en ese avance incontrolable de los primeros días, la asesora técnica del Cabildo afirmó que “hemos tenido días con poco viento en general, aunque han soplado rachas importantes en distintas áreas de los sectores afectados por el incendio. Ese poco viento general ha favorecido que se haya convertido en un incendio de tipo convectivo, en el cual se forma una gran columna de humo, que gira al ascender para enfriarse y está coronado en muchos momentos por pirocúmulos, es decir, se ha formado una nube sobre la columna de humo. Esto se había dado en contados incendios en las islas, en el de Gran Canaria en 2019 o recientemente en La Palma, pero en Tenerife ya hemos visto uno o dos pirocúmulos desde la primera hora de la madrugada, ya aparecía señal en el radar meteorológico de la Aemet que implicaba la existencia de convección y, en cuanto amaneció, se fueron viendo pirocúmulos que se iban sucediendo, se formaban y desaparecían porque perdía un poco de energía esa columna conventiva y volvía de nuevo a formarse. Solo lo habíamos visto durante pocas horas en Gran Canaria y aquí lo hemos tenido prácticamente cuatro días consecutivos. Este pasado fin de semana se ha mantenido con alta intensidad y es una situación que no habíamos visto en el Archipiélago. Personalmente creo que con un poco más de viento, con una intensidad media, quizás hubiera cortado parte de esa convección y las consecuencias serían distintas. Cuando hay poco viento las llamas no caminan rápido e inciden mucho sobre la vegetación y podríamos tener zonas (lo veremos cuando se consiga controlar el incendio), con fuego de alta intensidad que hayan provocado unos daños importantes”.


Cuando los expertos hablan de este tipo de incendios de última generación, significa que tiene una capacidad brutal para cambiar las condiciones de la zona en la que actúa. “Cuando un incendio tiene convección genera sus propias condiciones meteorológicas y lo que hace es absorber todo el aire disponible en su entorno y lo dirige hacia él para ascender por esa columna convectiva, lo que hace el propio incendio es buscar la manera de aportarse más oxígeno para seguir quemando. Además, la abrupta topografía de la isla favorece muchas carreras de descenso, que también son velocidades de propagación altas, que aportan bastante energía a ese fuego y generan una situación muy complicada como la que hemos tenido estos días. Esas condiciones meteorológicas propias quedan fuera de toda previsión meteorológica normal. Sabemos ya cómo actúa cuando tenemos una columna convectiva, qué pasa en la zona donde tenemos convección y eso sale fuera de las predicciones meteorológicas para incendios pues se apunta normalmente la dirección e intensidad del viento general. En el caso de Islas con diferentes altitudes tenemos que ir dando los cambios de viento previstos en la atmósfera libre, a medida que vamos subiendo en altitud, pero al final el viento real tampoco es el viento que aparece en los modelos de predicción, porque tenemos otra series de vientos locales y la situación se complica mucho”.

Al quinto día dejó ventanas de actuación


Cuestionada por los momentos más complicados que se han vivido en este incendio en el puesto de mando, con su formación en Protección Civil, en gestión de emergencias y en comportamiento del fuego, Victoria Palma manifestó “hemos tenido los cuatro primeros días muy malos, ya en el quinto día el incendio dejó ventanas de actuación al personal de extinción, hasta ese momento no había permitido actuar y seguía siempre y en todo momento fuera de capacidad de extinción. Quizás lo peor han sido las madrugadas porque el incendio ha tenido también un comportamiento no muy visto en el Archipiélago, es decir, hemos tenido un fuego de alta intensidad con propagaciones importantes de día y, sobre todo, durante las noches qué es lo que lo hace peligroso y por ese motivo hemos tenido que realizar evacuaciones preventivas durante la noche que, desde el punto de vista de Protección Civil, si lo puedes evitar hay que hacerlo en la medida de lo posible. No se esperaba la propagación tan rápida del fuego y tener que realizar esas medidas durante la noche”, reiteró.

Meses de antorcheo


Vicky Palma, considera sobre la evolución de los próximos días que “iremos a una cierta estabilización en gran parte del perímetro, pero es tan grande que en las próximas noches veremos algún que otro antorcheo y algunas llamas. No me asustaría, ya ha pasado en otros incendios en Tenerife, durante meses se vio algún antorcheo. Aquí lo veremos porque tanto el perímetro como la superficie es enorme, y ahora toca intentar estabilizar tanto los kilómetros del perímetro como en su interior y eso llevara días, y controlarlo pues llevará muchos más días también, y ya no hablamos de distinguirlo porque podría durar bastantes meses”.


Palma insistió en que “el personal de tierra es el que apaga el incendio. Los medios aéreos (helicópteros e hidroaviones) sirven de apoyo y, en algún momento, se utilizan para intentar bajar la intensidad de las llamas para que los equipos de tierra puedan acercarse. La extinción de un incendio es complicada, pero en Canarias deberíamos tener experiencia. Desgraciadamente hemos tenido bastantes grandes incendios forestales en los últimos años, y Tenerife tiene la mala suerte de que ha sufrido tres grandes incendios consecutivos en 2021, 2022, 2023”. El actual va camino de superar la mayor superficie quemada en la Isla, el acaecido en 2007 calcinó 15.000 hectáreas de diez municipios.

TE PUEDE INTERESAR