política

Jerónimo Saavedra: “Si Feijóo fracasa, Sánchez estaría legitimado para hacer una propuesta de amnistía”

El histórico secretario general del Partido Socialista Canario (PSC-PSOE), dos veces presidente de esta comunidad y dos veces ministro habla, en DIARIO DE AVISOS, de la investidura
Jerónimo Saavedra: "Si Feijóo fracasa, Sánchez estaría legitimado para hacer una propuesta de amnistía"

El histórico secretario general del Partido Socialista Canario (PSC-PSOE), dos veces presidente de esta comunidad y dos veces ministro, Jerónimo Saavedra, a sus 87 años, está de vuelta de todo.


Como titular del Ministerio de Administraciones Públicas con Felipe González, tuvo que negociar con vascos y catalanes en la encrucijada de los años 90, con Jordi Pujol en la cima del poder catalán al frente de la Generalitat y de Convergencia i Unió, antecesora de Junts, de Puigdemont, que hoy es objeto de todas las miradas.


El que también fuera diputado y senador, alcalde de Las Palmas de Gran Canaria y diputado del Común conserva un talante político tranquilo, que transmite sosiego y normalidad en un momento histérico de la política española. Saavedra es doctor en Derecho.


Atiende a DIARIO DE AVISOS en mitad de un viaje por carretera que le permite, pese a no llevar el volante, meterse en el papel de quienes asumen hoy en España responsabilidades determinantes y optan a ser investidos para gobernar un país que se desgarra y compadece: Alberto Núñez Feijóo (PP) y Pedro Sánchez (PSOE), por este orden.


-¿Había visto una investidura así antes?
“Nunca. Esta confrontación tan airada es la primera vez que ocurre. Es algo inédito.”


-¿Qué es lo que más le inquieta?
“Lo que más me sorprende es que se esté hablando con tanta precipitación de algo, la amnistía, que es, en todo caso, todavía un proyecto, del que solo conocemos el nombre. El proyecto de amnistía. Me llama mucho la atención que se hagan interpretaciones antes de tiempo de eso que aún no existe, que no se sabe cuáles son sus términos, qué contenido va a tener.”


-¿Es constitucional?
“Hay que esperar. La constitucionalidad o no de ese proyecto está siendo abordada por los expertos. He leído un artículo en El País de Tomás de la Quadra Salcedo, el exministro de Justicia y catedrático de Derecho Administrativo, distinguiendo entre indulto y amnistía, con referencia a la ley sobre la gracia de indulto de 1870, que sigue vigente. Es un tema, sin duda, complejo. No se puede afirmar categóricamente que hay un problema constitucional. Esta es una cuestión de Derecho al más alto nivel. Mi opinión es esa, hay que afinar con precisión los márgenes en los que nos encontramos dentro de la Constitución.”


-¿Quién tiene la pelota en su tejado: el Congreso o el Tribunal Constitucional?
“Yo no tengo ninguna duda de que el poder legislativo puede sacar adelante una ley como esa. Una ley puede hacer que un delito deje de serlo. Y la ley está por encima de los jueces. Esto es así. Se suele olvidar que hay una división de poderes en la democracia. Pero debe hacerse con mucho cuidado, con mucha precisión.”


-¿Ante una ley de este calado, el Congreso, entonces, puede legislar sin injerencias?
“El Congreso lo que tiene que hacer es cuidar mucho la elaboración de una ley de esta altura, hacer las cosas correctamente. Sin atajos. No cabe una ley exprés, contrarreloj, sorteando las consultas y filtros debidos. Hay que aprender de lo que ha ocurrido con leyes como la del ‘solo sí es sí’.


-¿Que el legislativo sea cuidadoso, por tanto, es la clave?
“Debe ser muy cuidadoso. La división de poderes es clara. El poder judicial no se puede meter en el ámbito del legislativo. Y el legislativo ha de definir una ley de esta naturaleza con respeto a los procedimientos, no corriendo.”


-Usted es doctor en Derecho. Pero estos días habla todo el mundo de esta materia.
“Yo sumo 42 años como profesor de Derecho en España. Algo de Derecho creo que sé. Y, desde luego, me sorprende la frivolidad de diputados y senadores que hablan de un asunto de este calibre como si tal cosa, sin haber asistido a un curso de Derecho. Aprecio ese cierto fanatismo.”


-¿Esto que vivimos es la vieja crispación política española?
“Esto no es crispación. Es una batalla.”


-¿Estamos en un callejón con o sin salida?
“Si no sale la amnistía, porque del referéndum sí que no cabe hablar ni se debe perder ni un minuto sobre el tema, no habría otra opción que nuevas elecciones”.


-¿Aznar, a su juicio, es un golpista, como se le ha tildado desde el Gobierno?
“Es algo propio del lenguaje descarnado y desproporcionado a que se presta ahora la política española. Me choca porque no es el lenguaje que usábamos en mi época. Tampoco entiendo muy bien lo que quiere decir Aznar con que hace falta una “rebelión”. ¿Una rebelión contra qué? La lógica no rige las declaraciones políticas contemporáneas. Es lo que hay. Conduce a enfrentamientos. Una batalla entre no progres y progres no es bueno.”


-¿Qué opinión le merece Vox en su recién estrenada estancia en buena parte del poder territorial?
“Debo decir que no me agrada la facilidad con que se usa en España el término fascista. Y en esto hay un abuso progresista de esa atribución respecto a Vox. En Italia se piensan dos veces tachar a Meloni de fascista. Son la ultraderecha, eso sí. Pero el fascismo entraña una vocación dictatorial. Y no es el caso. El lenguaje se ha corrompido. En el Parlamento canario también se ha reaccionado estos días con poca fortuna ante una intervención de Vox”.””.


-¿Se refiere al incidente entre Ana Oramas y la diputada de Vox Paola Jover Linares?
“En efecto. Oramas ejercía de presidenta del pleno y la diputada de Vox vinculó con extranjeros la autoría del 45% de víctimas de violencia de género este año en España. Oramas la cuestionó y le quitó la palabra. Si hay alguien que goza de inmunidad es el parlamentario en el ejercicio de su actividad en el poder legislativo. Puede opinar lo que le dé la gana”.


-¿La denostación de Sánchez por parte de la derecha, con eslóganes como ‘enterrar el sanchismo’ es parte de la ortodoxia política?
“Es reflejo de la falta de liderazgo que hay en el PP y de la calidad de los asesores de Feijóo, cuyos golpes de timón y volantazos se producen cada 24 horas”.


-¿Hay sobreactuación en el PP promoviendo movilizaciones en la calle antes de la investidura?
“Eso lo inscribo en el intento de querer rentabilizar al máximo desde el bloque A el desgaste del bloque B. También ocurre al revés. Es un problema común de los dos bandos”.


-¿Tiene algún consejo para Sánchez?
“Que le haga caso a Manuela Carmena, exalcaldesa de Madrid y magistrada, sobre la tan traída y llevada renovación del Consejo General del Poder Judicial. Ella opina, y el Tribunal de Estrasburgo acaba de decirlo, que no es necesario esperar a que el PP quite el bloqueo. Basta con que la Mesa del Congreso someta a los magistrados candidatos a votación entre diputados y senadores. Y no depende del bloqueo de nadie. Eso establece la ley, y hay que leerla, como dice Carmena.”


-Por último, ¿si Feijóo fracasa el 27 y Sánchez anuncia una amnistía al procés en su turno de investidura, ante qué estaríamos?
“Estaría en su derecho. En ese escenario, si él consigue definir un proyecto de amnistía, podremos analizarlo, ver su contenido, y, entonces sí, opinar. Antes no, hacerlo a priori está constituyendo una clara precipitación. En ese caso, Sánchez estaría legitimado a hacer una propuesta en toda regla.”

TE PUEDE INTERESAR